Venezuela en la boca de todos


¿Venezuela? ¿Dónde queda? Si no hubiera sido por el petróleo o las mises, los peloteros y boxeadores, uno que otro pintor o músico, tal vez fuera más extraña que una isla remota. Más rara que una especie en extinción.


En los años 50’ del siglo XX vinieron a esta Tierra de Gracia, situada en la América del Sur, miles de extranjeros de la vieja Europa, sobre todo españoles e italianos, y a las orillas de las costas recalaban sus vecinos colombianos, peruanos, ecuatorianos… Todos atraídos por el “excremento del diablo” o el “oro negro” y un futuro promisorio.


Venían aguijoneados por la guerra o la miseria que calaba más en el cuerpo que el frío de los Alpes o de los Andes. Y en Venezuela se les recibió con el afecto de quienes tienen mucho para compartir, no solo riqueza material.


Pero aparte de las mencionadas nacionalidades, y algunas otras, decir Venezuela era como pronunciar Cimiprimique. Qué es eso, a qué se refiere. Pues bien, esa nación de poco menos que un millón de kilómetros cuadrados, de pujanza económica y una población en permanente crecimiento hasta los albores de la pasada centuria, ha llegado a tal involución que a nadie se le ocurre ir a vivir allí; al contrario, los viejos inmigrantes han partido (junto a hijos y nietos) a sus tierras de origen, apesadumbrados por dejar su patria adoptiva tal cual dejaron la suya derruida  hace más de medio siglo; y millones de venezolanos han huido, espantados de dolor y precariedad… Todo ha mermado a límites de subsistencia, desde los servicios públicos, empresas, empleos, hasta el pan de cada día.


Un retroceso de “La joya de América” que muchos se atreven a calcular de 100 años, o a la par de la guerra independentista o pugnas internas, solo que la miseria de aquellas épocas se justificaba por la acción bélica y la falta de recursos indispensables para el progreso. Lo que devino después de 1998 fue el pillaje y destrucción jamás conocida por un país sin guerra. Porque si bien Cuba fue devastada, no contaba con las inmensas riquezas venezolanas.


Y ahora, como fantasmas, los venezolanos están en todas partes. Huyendo de una peste peor que el coronavirus. Se los ve por miles en América y Europa. Viven tanto en La Patagonia como en un modesto pueblito alemán. Habitan islas, archipiélagos, montañas y llanuras intercontinentales. Ellos, cuyo paraíso perdido no les dejaba pensar, ni por asomo, en otras tierras. Ellos, han dejado de ser una rara avis del mundo, y Venezuela es un nombre que se pronuncia de boca en boca, pero más como eco lastimero de lo que fue un país con más virtudes que defectos, un país al fin, no lo que ahora es. Fulminado económica y moralmente.


¿Venezuela? Sé dónde queda, y lo mucho que han sufrido sus habitantes, dicen en cualquier parte del planeta. Y nunca falta un venezolano que escucha y despliega sus labios, nostálgico y quizá resignado.

 

 



  ¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
  Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
  Facebook.com/Circozuela
  Twitter.com/Circozuela
  Instagram.com/Circozuela
Venezuela en la boca de todos Venezuela en la boca de todos Reviewed by Alejandro Domecq on 10:56:00 a.m. Rating: 5

No hay comentarios.

¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...

Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!