Otto Soto: La música nos mantiene vivos
“No se es ni joven ni viejo, se está vivo”, así describe Otto Soto la vida a los 87 años. Una larga historia que aún la cuenta sin pausa, pero con lágrimas en su rostro y cargado de emotiva bondad e ímpetu.
Nacido un 16 de diciembre en Maracaibo, parroquia Coquivacoa, a partir de los 16 años comenzó su recorrido musical quien en su pequeña humanidad esconde una voz que ha recorrido los espacios de la música zuliana, nacional e internacional. Soto es el maestro de la lírica regional, y se ha acompañado de los grandes vocalistas en los más importantes escenarios del país.
Con apenas 17 años debutó en el escenario del teatro Baralt de Maracaibo, sede de tantos eventos y sueños, junto al célebre maestro José Luis Paz, día que abre sus alas al mundo. Y así recibe su primera oportunidad: una beca para estudiar dos años música en Italia, pero su mamá no lo dejó partir porque era muy joven.
De un espíritu noble, invita hoy a recorrer con la memoria el tránsito fecundo de la música, en la denominada ‘edad de oro’. Otto baja su mirada y las lágrimas yacen sobre su rostro que marca su longevidad ya consolidada en la identidad cultural del zuliano, y que se extiende a través de sus dos hijas y dos nietas que llevan en sus venas la sangre musical.
Partió a Caracas a los 18 años, a estudiar canto lírico con la profesora Carmen Teresa de Hurtado Machado. A su regreso fundó en 1972 la Coral Filarmónica de Maracaibo, adscrita a la Orquesta Sinfónica. Fue becado para estudiar canto y dirección de orquesta en Italia y en el 75 cantó con Placido Domingo en Caracas. En 1982 fundó el Grupo Lírico de Maracaibo, en la actualidad adscrita a la Secretaría de Cultura de la Gobernación Bolivariana del Zulia.
Compartió escenario con los más grandes, tales como Alfredo Sadel, el cantante y compositor venezolano, considerado por muchos como el intérprete popular y lírico más importante en la historia musical y "El Bolerista de América", Felipe Pirela. Debutó en la gaita de la mano de “El Monumental” Ricardo Aguirre y Germán “El látigo” Ávila. Cantó además con el conjunto Estrellas del Momento. En escena también se acompañó con el ‘maestro de maestro’ Don Mario Suárez y otros grandes en el exterior. Asimismo, compartió sus labores de docente entre la Secretaria de Cultura del estado Zulia y las universidades Rafael Urdaneta, Cecilio Acosta y LUZ, donde fungió como asesor cultural.
Se enorgullece al decir que tiene alumnos por todos lados, por lo que espera que en esta nueva etapa que la vida le presenta al dirigir la primera Coral Filarmónica del Adulto y Adulta Mayor, en la calle Carabobo, se multipliquen más sus ilusiones en este ciclo de la tercera edad.
Otto Soto nunca se ha detenido en su extensa y sostenida labor en aras de difundir la música lírica, además de la polifónica, a la par de la actividad didáctica y de extensión hacia la comunidad, hoy en especial para las personas mayores... donde ya curte los últimos años de su vida, cargada de inestimable talento y experiencia.
Silvia Barboza
Periodista
Evelyn Briñez
Fotógrafa
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
Otto Soto: La música nos mantiene vivos
Reviewed by Alejandro Domecq
on
15:41:00
Rating:
No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!