Pásame la marihuana que quiero aliviarme
Hace más de 30 años visité a una preciosa anciana que se recuperaba de una enfermedad en una clínica del Zulia, Venezuela. La señora Matilde, desde su lecho, en uno de los giros que siempre dan las conversaciones, me dijo y lo reproduzco casi textualmente: “qué cosa, allá en Colombia cuando éramos niños, mi papá nos daba un poquito de marihuana para que se nos calmara el dolor de estómago, pero ahora la toman para drogarse”. Traigo esta anécdota porque la ONU aprobó el uso de la cannabis (nombre científico de la planta) con fines medicinales.
Me pareció extraordinario ese comentario de la doñita, cuyo hijo Orlando fue (que yo recuerde) mi primer amigo de infancia, y el mayor, Carlos (Carlitos para sus íntimos) trabó una bonita amistad con mis hermanos. ¿La marihuana sirve para curar? Me dije en mi crasa ignorancia, como se hubiera extrañado también otra persona, y que escandaliza a muchos con la decisión por mayoría de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de reconocer sus propiedades curativas, en sintonía con la OMS (Organización Mundial de la Salud) que realizó un extenso estudio sobre esa matica de hojas estriadas que tanta adicción causa a millones de personas y repulsión al común de los habitantes del planeta.
La resolución de la citada instancia internacional, que no
deja de ser controversial, se tomó luego de que pasasen casi dos años desde que
la OMS certificó la utilidad terapéutica del cannabis y recomendaba retirarla
de la lista IV (donde figuran las drogas más nocivas, entre ellas la heroína)
pero mantenerla en la lista I (psicotrópicos adictivos bajo prescripción
médica, como la morfina), y por extensión prohibirla para ingesta recreativa,
según informaron las agencias de noticias.
“Los países de la UE -excepto Hungría- junto a otros como
Argentina, Canadá, Colombia, EEUU, México, Uruguay y Ecuador han respaldado
seguir el criterio científico de la OMS”, dice la agencia EFE, y añade que no
obstante Rusia, China, Brasil, Pakistán, Cuba
y Venezuela, entre otros, advierten “que relajar ahora el control del cannabis envía
el mensaje equivocado en un momento en el que algunos países, como Canadá o
Uruguay, han legalizado la marihuana violando tratados internacionales”.
Ese mismo día de la noticia (2 de diciembre de los
corrientes) The Associated Press o AP se hizo eco de un suceso que luce
inaudito: Abuela con cáncer terminal
pasó sus últimas horas fumando marihuana con su nieto. “El mejor porro que
he fumado”, escribió Jeremiah Pollock en Facebook,
refiriendo que su abuelita “padecía de un cáncer terminal que se había
extendido por todo el cuerpo y ya no respondía a los tratamientos de
quimioterapia”. El nieto, que reside en Denver, visitó a la anciana que estaba
residenciada en Chicago.
Años después de aquella visita a la señora Matilde, a mi
padre le recomendaron una sustancia a base de marihuana (o mariguana) para sus
dolores en las piernas, pero imbuido como estaba del uso que le daban los
antisociales, su prohibición y penalización, optó por otra alternativa menos
riesgosa, sin costo alguno y al alcance de su mano: cogollos o brotes de mata
de mango, que, tras macerarlos y colocárselos de cataplasma le aliviaban
muchísimo.
La anatematizada marihuana, cuyo veto impulsó el consumo
clandestino y por consiguiente persecuciones, golpizas, decomisos y encarcelamientos,
fue tomada por capos del narcotráfico que se han lucrado por medio del mercado negro, dejando una
estela de atroces asesinatos. Pero ahora, tras un giro radical, puede adquirirse
en algunos países sin ocultamiento ni acoso policial, lo que le quita parte del
negocio de alucinógenos a los desalmados mafiosos. No con esto quiero decir que
estoy totalmente de acuerdo con su venta libre para el uso recreacional, sino
de que si de todos modos no se va a dejar de consumir, es preferible que se
haga bajo los parámetros legales y sus compradores no se expongan al peligro de
bandidos, de la especulación, y al señalamiento intransigente de la sociedad.
Seguramente en esos países ya se les está dejando de decir
de manera despectiva marihuaneros/mariguaneros, o drogadictos, y se les vea
como quien compra una cajetilla de cigarrillos o una botella de licor, que al
fin y al cabo no dejan de ser productos nocivos y adictivos. Probablemente
también aquello de “Dame un pase de marihuana que quiero ennotarme” (algo así como que desea entonarse) o “Pásame la marihuana que quiero aliviarme (o curarme)”,
se empezarán a percibir tan normal a que se dijese “Quiero una Coca-Cola para
refrescarme”.
Mi recordada doña Matilde fue la primera en enterarme del
rostro positivo de la marihuana, su aporte para aliviar dolores, y que ahora la
convención de la ONU, en correspondencia con la OMS, reivindica oficial y mundialmente
para su uso medicinal.
Las cosas cambian una vez que la ciencia descubre algo y
rompe mitos y prejuicios, como en el caso de la marihuana que comenzará a
mirarse con otros ojos por la mayor parte de la humanidad.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
Pásame la marihuana que quiero aliviarme
Reviewed by Alejandro Domecq
on
12:09:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!