Oposición no quiere pactar con Maduro para reconstruir sistema eléctrico
Como lo están
leyendo. La mayoría parlamentaria de la Asamblea Nacional, opuesta al régimen
de Maduro, considera que llegar a un acuerdo con él significaría pactar con el
principal culpable del desastre eléctrico nacional, pero de no llegar a un
consenso implica lo peor: prolongar la agonía de los venezolanos en una de las
tantas crisis que padece, como la de vivir a oscuras y agobiados por el calor.
El reporte de la agencia de noticias AP, firmada desde Miami por Joshua Goodman
con el título “Oposición venezolana se resiste a pacto para red eléctrica”,
pone a la comunidad venezolana e internacional al tanto de la situación:
Una propuesta para reconstruir la devastada red eléctrica de
Venezuela con la ayuda de Naciones Unidas está siendo una papa caliente para la
oposición al presidente, Nicolás Maduro.
La Asamblea Nacional, controlada por la oposición, descartó
en el último minuto el martes un debate sobre un crédito de 350 millones de
dólares de un banco de desarrollo regional para abordar la emergencia eléctrica
que ha dejado a gran parte del oeste del país a oscuras desde hace meses por
los apagones.
Los promotores del proyecto acusan a los opositores más
acérrimos de hacer política con la crisis humanitaria en Venezuela y de ignorar
la difícil situación de millones de venezolanos que demandan soluciones
urgentes para sus problemas diarios mientras la lucha para derrocar a Maduro se
alarga.
“No podemos condenar millones de venezolanos a quedar sin
luz hasta que Maduro se vaya del poder”, dijo Óscar Rondero, una legislador
opositor del estado de Nueva Esparta, uno de los más afectados por los cortes
eléctricos.
La propuesta de acuerdo para un préstamo del Banco de
Desarrollo de América Latina, o CAF, tiene el respaldo de Maduro pero necesita
también la aprobación de la Asamblea Nacional. Los fondos se emplearían para
reconectar 1.206 megavatios de electricidad _ casi la mitad de la producción
actual en plantas de petróleo y gas _ en cuatro zonas muy castigadas, además de
para generadores de emergencia para hospitales en todo el país.
Esta iniciativa coloca a la oposición, que considera que el
gobierno de Maduro es corrupto e ilegítimo, en una posición difícil, señaló
David Smile, un experto en Venezuela de la Universidad Tulane. Además, deja ver
que las divisiones han aumentado y se han agravado, mientras la campaña apoyada
por Estados Unidos para sacar a Maduro del poder pierde impulso, con muchos de
sus opositores exiliados por temor a ser detenidos.
“Respaldarla requeriría el reconocimiento tácito del
gobierno de Maduro”, explicó Smilde, que también está en la Oficina en
Washington para Asuntos Latinoamericanos. “Pero oponerse supondría negar a los
venezolanos una oportunidad importante para mejorar las terribles condiciones
en las que viven”.
Para abordar esas preocupaciones, la agencia de desarrollo
de la ONU sería la responsable de administrar los fondos junto con una junta
independiente formada por representantes tanto de Maduro como del líder
opositor Juan Guaidó. La empresa estatal Corpoelec, que está gestionada por
leales a Maduro y es considerada la responsable del colapso de la red
eléctrica, no recibiría directamente la financiación.
Según Smilde, si la iniciativa sale adelante podría ayudar a
fomentar una cooperación más cercana entre los dos bandos para poner fin a una
crisis que ha llevado a más de 4,6 millones de venezolanos a abandonar el país,
incluyendo el apoyo a un acuerdo de “petróleo por alimentos” que está siendo
planteado cada vez más por políticos y analistas.
Sin embargo, para algunos en la oposición, cualquier intento
de cooperación con Maduro para abordar la crisis humanitaria, aunque sea
modesto, huele a traición.
“¿Resulta ahora que el poder legislativo va a fingir
normalidad aprobándole recursos a un poder ejecutivo que supuestamente es
usurpador?”, planteó Pedro Urruchurtu, coordinador nacional del movimiento
Vente Venezuela en Twitter tras la sesión legislativa del martes.
La propuesta del préstamo se remonta a marzo, cuando
legisladores de la oposición se reunieron con sus homólogos socialistas en un
foro patrocinado por el conocido como Grupo de Boston.
El grupo informal surgió tras un golpe de Estado en 2002
como una vía para que legisladores de todo el espectro político venezolano, así
como los demócratas y republicanos estadounidenses, reconstruyesen la confianza
tras la breve salida de Hugo Chávez del poder. Maduro fue uno de sus
fundadores.
Recientemente, el grupo se activó para asegurar la
liberación de Joshua Holt, un hombre de Utah que fue arrestado y detenido
durante casi dos años por unos cargos de tenencia de armas considerados
ampliamente como falsos.
Guaidó, que preside la Asamblea Nacional y a quien más de 50
países, incluyendo Estados Unidos, reconocen como el presidente legítimo del
país, no se ha pronunciado públicamente en este debate.
Pero Rondero apuntó que los miembros de su partido, Voluntad
Popular, expresaron reticencias, mientras que Primero Justicia, que controla el
bloque más grande del congreso, se opone abiertamente a la propuesta.
Al retirar el debate de la agenda de la Asamblea Nacional
para el martes, el legislador Enrique Márquez dijo que se necesitaba más tiempo
para alcanzar un consenso.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
Oposición no quiere pactar con Maduro para reconstruir sistema eléctrico
Reviewed by Alejandro Domecq
on
17:22:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!