Venezolanos en Chile temen que ese país caiga en el modelo catastrófico chavista-madurista
La situación de
emergencia que se vive en Chile ante desórdenes y desmanes de todo tipo, tiene
preocupado en extremo a los migrantes venezolanos, unos 400 mil ciudadanos, que
no se oponen a la exigencia de mejoras de la mayoría poblacional pero ven que
sus peticiones de acceso a los servicios de calidad como los ricos, han ido
demasiado lejos, poniendo en peligro la solidez democrática de la nación, el
orden civil, la funcionalidad del Estado y logros estructurales alabados por el
resto de países americanos.
Tras siete días de
explotar en suelo chileno un malestar acumulado (70% de la población se siente
al margen del milagro económico) que encontró como detonante el aumento de 20%
de las tarifas del metro en su capital, Santiago de Chile, el balance de
pérdidas es alarmante: 19 fallecidos,
incendio y destrucción de varias estaciones del metro y de propiedades públicas
y privadas, amén de saqueos a supermercados y almacenes.
Endry Piñero, joven electricista
venezolano con dos años en Chile, señaló que ha sido muy duro lo que ha tenido que vivir con su esposa y su pequeña hija, por cuanto no ha podido ir a los dos
lugares donde labora. En el día ejerce su oficio en una empresa eléctrica y en
la noche en un puesto de comida rápida.
“Tengo una semana sin
trabajar por la inseguridad reinante de día, y en la noche por el toque de queda;
he tenido que realizar colas para poder comprar los alimentos básicos, vivimos
en zozobra porque no sabemos a dónde va llegar esto. Entendemos que los
chilenos se cansaron de las cosas que les iban aumentando y lo que ellos
consideran mala calidad de vida en servicios de agua, luz, seguro social,
educación en colegios y universidades, disparidad de sueldos y bajas pensiones;
peajes súper caros. Ellos ven que los ricos tienen demasiados privilegios,
viviendo en lo que aquí llaman comunas blindadas de todo tipo de problema y por
ello piden quitarle en impuestos un buen porcentaje y destinarlo a mejorar
carencias de la clase media y pobre. Eso lo entendemos, pero rechazan por
ejemplo el incremento de 20% de pensiones, un seguro subvencionado en 80% por
el gobierno y el 20 % por los beneficiarios; los protestantes piden más y todo
de una vez, o si no que renuncie el presidente y los congresistas, mientras
delincuentes saquean, incendian y destruyen a medio Chile; eso nos parece que
es ir por caminos peligrosos; están acabando con el país”.
Piñero remata su
comentario con estas palabras: Nos sentimos preocupados, porque no queremos que
le pase a este país lo que ha sucedido en Venezuela, donde creímos que la mejor
solución a todos nuestros problemas era salir de gobiernos democráticos que, si
bien tuvieron muchos errores y permitieron sensibles desigualdades, no nos
imaginábamos que el remedio iba a ser peor que la enfermedad, y se instaló un
gobierno de izquierda radical, comunista, que tiene a nuestra pobre patria por
el suelo, por lo que millones de venezolanos hemos tenido que emigrar para no
vivir ahogados en la pobreza y sin ningún porvenir.
Rosa Mendoza,
enfermera y cocinera, es una de las venezolanas que llegó a Chile en los
primeros meses de este año, y se encontró con un país bien organizado, y sí,
admite que la gente tiene que pagar
peajes y servicios costosos, pero asegura que se respiraba orden y seguridad,
“ahora hemos visto como de pronto todo se alteró, saquearon supermercados,
farmacias, cajeros automáticos y hasta una pobre gente que vende mercancías en
la calle. La consecuencia fue que los comerciantes cerraron sus negocios
mientras se calmaban los ánimos y se sintieran resguardados por los cuerpos de
seguridad, y sin embargo, en previsión, cuando abrieron solo atendían hasta las
4:00 de la tarde, con el tiempo contado, apenas daban diez minutos para comprar
y teníamos que salir corriendo para adquirir los alimentos, pues había que
darle oportunidad a las demás personas."
Carlos
Alvarado, también venezolano, ingeniero de profesión, coincidió con lo
expresado por Endry Piñero y Rosa Mendoza, pero no pudo evitar sentir una
especie de shock traumático cuando por estos días ha tenido que vivir en Chile
lo mismo que en su país natal: el desespero de pasar horas en largas colas para
comprar. Mi familia y yo –dijo- sentimos algo así como si nos persiguiera el
fantasma caótico de Venezuela. Mi hijo, de 12 años, angustiado, me dijo: papi, yo no quiero volver a vivir la pesadilla de allá. Y su mamá le respondió: Dios no lo va a permitir.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
Venezolanos en Chile temen que ese país caiga en el modelo catastrófico chavista-madurista
Reviewed by Alejandro Domecq
on
09:05:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!