Pasan hambre los venezolanos que no reciben remesas del exterior
A jucio del economista y diputado de la Asamblea Nacional, José Guerra, en Venezuela existen dos clases sociales: los que reciben remesas de familiares en el extranjero y quienes no cuentan con esa condición. Los primeros pueden medianamente comprar unas cosas, y los segundos están condenados a pasar hambre.
La afirmación la hizo durante una entrevista con César Miguel Rondón en su programa Al Punto y Seguimos mientras analizaba las escalofriantes cifras que anunciara la Comisión de Finanzas del Parlamento: 33 % de inflación en julio y una hiperinflación anual que supera 1.500 por ciento.
“Esto ocurre en un contexto que debemos tener muy presente, es una inflación muy alta, pero no hay crédito bancario. Es decir, ahora con el crédito reducido literalmente a cero, esto es que de cada 100 bolívares que depositan en el banco, esos 100 los toma el gobierno y el banco no puede generar crédito. Esas cifras lo que reflejan es una devaluación del signo monetario, solo en julio se depreció casi 50 %, y esto se genera por el hecho de que la devaluación es todavía más agresiva”.
Apuntó que los estratos sociales en Venezuela ahora se clasifican en quienes reciben remesas de familiares en el extranjero y quienes no corren con la misma suerte.
“Si un trabajador gana uno o dos salarios mínimos no puede vivir. El número de familias que viven de remesas cada vez es más creciente, de otra forma la persona no puede vivir. Ahora hay una división de clases, el que recibe remesas y el que no. El que no recibe está condenado a pasar hambre, el que recibe puede medianamente comprar algunas cosas, esa es la nueva sociedad en Venezuela”.
Este jueves el parlamentario Alfonso Marquina, en nombre de la AN, informó que “de acuerdo a los estudios realizados por la Comisión de Finanzas, la inflación para el mes de julio del año 2019 alcanzó la cifra del 33,8%, teniendo una inflación acumulada de año de 1579,2%, y una inflación interanual del 264872,9%, como pueden ver esto representa un incremento con respecto al mes de junio, casi de 10 puntos porcentuales”.
Agregó que “lo primero que hay que dejar claro es que la crisis que estamos viviendo los venezolanos no tiene nada que ver con las sanciones, la crisis se ha generado por unas políticas de gobierno que acabaron con la producción nacional. Hoy los venezolanos escasamente estamos produciendo el 20% de lo que se consume, y en el pasado el gobierno montó una política de sustitución de producción nacional por importación, y eso se podía hacer cuando Pdvsa tenía un volumen de producción de 3.300.000 barriles, y tenía un precio en el mercado internacional por encima de los 100 dólares, lamentablemente la corrupción acabó con Pdvsa. Otro problema es que el país se endeudó en los momentos de la mayor y la más grande bonanza de toda nuestra historia, y hoy Venezuela tiene unos niveles de endeudamiento por encima de los 170 mil millones de dólares”.
En este sentido, José Guerra sostuvo: “La prioridad del Plan País (programa de recuperación presentado por el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó) es el problema eléctrico, porque sin electricidad no funcionamos, pero desde el punto de vista macroeconómico la recuperación económica del país es sumamente importante: parar la emisión de dinero inorgánico del BCV, crear políticas fiscales y políticas cambiarias”.
Guerra aseguró que con ese esquema se revertiría en poco tiempo la hiperinflación, pero primero el país se debe sacudir del régimen de Maduro, obsesionado como su predecesor Chávez en un inviable y catastrófico Socialismo del siglo XXI, según la opinión mayoritaria de especialistas.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
La afirmación la hizo durante una entrevista con César Miguel Rondón en su programa Al Punto y Seguimos mientras analizaba las escalofriantes cifras que anunciara la Comisión de Finanzas del Parlamento: 33 % de inflación en julio y una hiperinflación anual que supera 1.500 por ciento.
“Esto ocurre en un contexto que debemos tener muy presente, es una inflación muy alta, pero no hay crédito bancario. Es decir, ahora con el crédito reducido literalmente a cero, esto es que de cada 100 bolívares que depositan en el banco, esos 100 los toma el gobierno y el banco no puede generar crédito. Esas cifras lo que reflejan es una devaluación del signo monetario, solo en julio se depreció casi 50 %, y esto se genera por el hecho de que la devaluación es todavía más agresiva”.
Apuntó que los estratos sociales en Venezuela ahora se clasifican en quienes reciben remesas de familiares en el extranjero y quienes no corren con la misma suerte.
“Si un trabajador gana uno o dos salarios mínimos no puede vivir. El número de familias que viven de remesas cada vez es más creciente, de otra forma la persona no puede vivir. Ahora hay una división de clases, el que recibe remesas y el que no. El que no recibe está condenado a pasar hambre, el que recibe puede medianamente comprar algunas cosas, esa es la nueva sociedad en Venezuela”.
Este jueves el parlamentario Alfonso Marquina, en nombre de la AN, informó que “de acuerdo a los estudios realizados por la Comisión de Finanzas, la inflación para el mes de julio del año 2019 alcanzó la cifra del 33,8%, teniendo una inflación acumulada de año de 1579,2%, y una inflación interanual del 264872,9%, como pueden ver esto representa un incremento con respecto al mes de junio, casi de 10 puntos porcentuales”.
Agregó que “lo primero que hay que dejar claro es que la crisis que estamos viviendo los venezolanos no tiene nada que ver con las sanciones, la crisis se ha generado por unas políticas de gobierno que acabaron con la producción nacional. Hoy los venezolanos escasamente estamos produciendo el 20% de lo que se consume, y en el pasado el gobierno montó una política de sustitución de producción nacional por importación, y eso se podía hacer cuando Pdvsa tenía un volumen de producción de 3.300.000 barriles, y tenía un precio en el mercado internacional por encima de los 100 dólares, lamentablemente la corrupción acabó con Pdvsa. Otro problema es que el país se endeudó en los momentos de la mayor y la más grande bonanza de toda nuestra historia, y hoy Venezuela tiene unos niveles de endeudamiento por encima de los 170 mil millones de dólares”.
En este sentido, José Guerra sostuvo: “La prioridad del Plan País (programa de recuperación presentado por el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó) es el problema eléctrico, porque sin electricidad no funcionamos, pero desde el punto de vista macroeconómico la recuperación económica del país es sumamente importante: parar la emisión de dinero inorgánico del BCV, crear políticas fiscales y políticas cambiarias”.
Guerra aseguró que con ese esquema se revertiría en poco tiempo la hiperinflación, pero primero el país se debe sacudir del régimen de Maduro, obsesionado como su predecesor Chávez en un inviable y catastrófico Socialismo del siglo XXI, según la opinión mayoritaria de especialistas.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
Pasan hambre los venezolanos que no reciben remesas del exterior
Reviewed by Diego Piñero
on
11:40:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!