Se le cierran las puertas a los venezolanos en el exterior
Son 4 millones de venezolanos que en los últimos cuatro años
huyen de la crisis, según cifras de Acnur,
y se proyectan unos 7 millones al cierre de este año. El resultado inmediato de
las medidas migratorias es que cientos de venezolanos están varados entre zonas
fronterizas de Ecuador, Perú y chile, muchos padeciendo los rigores del frío y
sumidos en carencias elementales.
Si bien la extensión de validez de los pasaportes vencidos emanado de la AN y refrendado por el presidente interino de Venezuela, Juan
Guaidó, fue acogido por países americanos y de otros continentes para alivio de
los venezolanos migrantes, los nuevos requisitos y controles implementados por
los respectivos gobiernos –como la visa
obligatoria- resultan serios obstáculos principalmente para los miles de
compatriotas que buscan su sustento en Perú o Chile, naciones que pasaron de
receptores pasivos y condescendientes a endurecer la entrada masiva de
venezolanos por considerar que trastoca el día a día de sus ciudadanos nativos.
Controles, migración
segura, paso restringido
Tras anunciarse que el sábado 21 de junio entraría en
vigencia el requisito de visado para
los venezolanos que deseen entrar a Perú o Chile, miles de venezolanos en la
víspera lograron llegar a esos países, pero otros cientos se quedaron fuera
desde el día que se iniciaron las medidas, tal como si una colosal puerta se
les cerrara en sus caras.
El presidente peruano Martín Vizcarra, dijo que la Visa Humanitaria busca lograr
"una migración ordenada y segura", mecanismo activado a raíz de la
creciente delincuencia en ciudades como la capital, Lima, lugar donde está la
mayoría de inmigrantes venezolanos, algunos de los cuales se valieron del Permiso Temporal de Permanencia para
cometer fechorías.
"Aquí no vamos a permitir que continúen personas que
delinquen. (Expulsaremos a) los que sean necesarios: 500, 800, 1.000 o 2.000,
porque vamos continuar en esta tarea en aplicación estricta del artículo 58 de
la Ley de Migraciones",
sentenció el mandatario durante un acto de portación de antisociales
venezolanos. Las estadísticas señalan que más de 750 mil ciudadanos de la
patria de Bolívar viven en tierra incaica.
Desde entonces, los venezolanos deben obtener dicha visa en los consulados de Perú en
Caracas y Puerto Ordaz, y excepcionalmente en los de Bogotá y Medellín
(Colombia) y Guayaquil, Quito, Machala y Loja (Ecuador).
Según el consulado peruano, para acceder a la Visa Humanitaria -que es gatuita- se
deberá consignar el pasaporte original vigente, por vencer o vencido; el
certificado de antecedentes penales apostillado (para mayores de 18 años),
copia de la cédula de identidad, fotografía tamaño pasaporte a color y llenar
un formulario. Los mismos recaudos privan para la visa de turista, además de un
pago de tasa consular de 30 dólares estadounidenses y la demostración de
solvencia económica.
La otra opción que tienen los venezolanos para entrar este
país es acogerse a la Carta de Refugio, la
cual se tramita en la frontera Perú-Ecuador; eso sí no podrán volver a
Venezuela como se estipula en la misma.
Por su parte, el gobierno chileno “estableció la exigencia
de una Visa Consular para aquellos
ciudadanos venezolanos que quieran ingresar como turistas al país“, informó
Rodrigo Ubilla, subsecretario del Interior, en declaraciones difundidas por el
diario El Mercurio. Ubilla explicó que
la medida busca ordenar el ingreso de migrantes en su país, pues 288.000
venezolanos han llegado a Chile desde hace al menos tres años.
Para ello, deberán tener un pasaporte ordinario vigente, por
vencer o vencido; un certificado de antecedentes penales apostillado (para
mayores de edad); copia de cédula de identidad; o partida de nacimiento
otorgada por el Registro Civil venezolano y apostillada, en el caso de que sean
menores de 9 años. Aquellas personas de nacionalidad venezolana que deseen
ingresar para hacer turismo por hasta 90 días no necesitan de visado.
En cuanto a la Visa
de Responsabilidad Democrática, en vigencia desde el 24 de junio a un costo
de 30 dólares, que permite la residencia temporal, el gobierno chileno informó
que los venezolanos pueden solicitarla en cualquier Consulado de Chile en el
exterior. Para ello deben acceder al sitio web del Sistema de Atención Consular (SAC) desde cualquier parte del mundo,
en el que se señalan los pasos a seguir.
Los requisitos incluyen el pasaporte vigente o vencido,
otorgado desde el 2013, certificado de antecedentes penales –exceptuando a los
menores de edas- emitido por el Ministerio
del Poder Popular para las Relaciones Interiores de Justicia y Paz (MPPRIJP)
debidamente apostillado o legalizado, con un máximo de 90 días al momento de
ingresar la solicitud al Sistema de
Atención Consular Ciudadanos;certificado de Antecedentes Penales, emitido por la entidad pertinente del país
donde realiza la postulación, debidamente apostillado o legalizado, con menos
de 60 días de antigüedad; fotografía 5 x 5 (tamaño pasaporte) con fondo blanco,
con la cara de frente y en que el rostro completo, de comienzo de la cabeza al
mentón, sea 3/4 del espacio de la foto.
Angustia, dolor y
precariedad
De acuerdo con reportes noticiosos de medios tradicionales,
digitales y a través de redes sociales, luego de entrar en vigencia el visado, padres e hijos, mujeres
embarazadas y personas de cualquier edad de procedencia venezolana deambulan alrededor
de zonas limítrofes peruana-chilena como Tacna, o Tumbes en la frontera entre Ecuador
y Perú. Otros con más suerte pernoctan en refugios.
Al respecto, la embajadora de Venezuela en Chile, Guarequena
Gutiérrez, informó que los venezolanos que no han podido entrar a Chile deben
dirigirse al consulado de ese país en Tacna, Perú, para tramitar la visa de
turista.
"Entendemos, respetamos y debemos acatar la decisión de
la República de Chile de haber pedido que haya una visa de turista para entrar.
Eso hacen los Estados autónomos (...) Pedimos que vayan al Consulado de Chile
en Perú (...) Esto realmente nos da mucho dolor. Lo que más quisiéramos es
volver a Venezuela, a nuestro patria. Entiendo la necesidad que pasan en este
momento", dijo.
A su vez, Guaidó afirmó que su gobierno está en
conversaciones con la Cancillería de Chile para ver cómo se puede facilitar el
proceso a los venezolanos, puesto que la mayoría "no emigra por
turismo".
Por su parte, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, en reciente entrevista al
diario El Tiempo, expresó que “Colombia y todos los países de la región, aunque
lo han hecho con compromiso, están llegando a un límite en cuanto a los venezolanos
que pueden recibir. Si este proceso de crisis mantiene el ritmo que lleva hasta
ahora, tendremos que buscar soluciones más profundas y globales. Estimo que
tendremos que pensar en darles el estatus de refugiados, especialmente en las
fronteras, y pasar a una siguiente fase en la que el tema tendría que ser
atendido de otra manera”, subrayó.
En este sentido, los pronósticos señalan que la debacle
económica venezolana empeorará y por consiguiente se incrementará el número de
venezolanos que saldrán en masa del país, como ha sucedido con sus pares
centroamericanos, e incluso podría superarlos.
Muchos se preguntan cómo pudo llegar a tal extremo una nación
a la que le ha entrado miles de millones de dólares, con las mayores reservas
petroleras del mundo, rica además en otros recursos minerales como el oro. Solo
una guerra lo justificaría. Pero todo esta ruina fue posible, según apreciación
mayoritaria, por una política absurda, fracasada en otros países, que en nombre
de un Socialismo del siglo XXI confiscó y destruyó cientos de empresas
privadas en la ciudad y el campo, inutilizó las industrias del Estado y sus
ejecutores como pandillas de forajidos robaron y permitieron robar el erario
público.
El resultado no puede
ser peor: una población hambrienta en busca de comida en otros países.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
Se le cierran las puertas a los venezolanos en el exterior
Reviewed by Alejandro Domecq
on
21:54:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!