La Vinotinto es el “paño de lágrimas” de una Venezuela sumida en el abismo
Muy poco tienen los venezolanos de qué alegrarse en estos tiempos donde la crisis asoma sus múltiples cabezas. Su presente está lleno de calamidades y de recuerdos de un pasado mejor. Una actualidad precaria en contraste con la abundancia y prosperidad de años que se añoran. Solo asoman uno que otro logro, más individual que colectivo; con la excepción de un nombre que muestra un equipo compacto, engranado, ufano y promisorio: la Vinotinto de fútbol de la Copa América 2019.
Es con ella que Venezuela vibra y late como si de un enorme
corazón se tratara. Es en la Vinotinto donde quiere expresar que no todo está
perdido; es la inspiración del país unido que se desea retomar, es el grito
ante el mundo de una nación con valores propios y no solo esa de millones de ciudadanos
menesterosos, carcomidos por una ideología, y de unos pocos que usufructuan sus
riquezas y la dilapidan frenéticamente.
La Vinotinto se
ha abierto paso por el fútbol internacional con pie firme, a contravía de un
país despedazado, y para ganarle es menester una gran clase, fundamento y
arrojo. Eso lo saben sus rivales; ya no se trata de una selección etiquetado de
frágil, de mirarla por encima del hombro. Digánlo si no Argentina, Colombia y
otros combinados que se han tropezado con un once sin prejuicio, con mentalidad ganadora y accionar que expresa
hacia dónde va. La Vinotinto tiene pues un presente categórico y un horizonte
amplio. Tiene muy poco que añorar del pasado.
A las puertas de su debut en la Copa América 2019 en Brasil (el
sábado 15 de junio ante Perú) se extreae parte de una reseña del prestigioso
diario español Marca en su versión digital, por si quedaran algunas dudas del
talento y condición del plantel venezolano:
“... El seleccionador Rafael Dudamel ha conseguido ensamblar
un equipo competitivo gracias a la aportación de jóvenes de mucho talento
(subcampeones del Mundial sub 20 del 2017) y por el peso de los jugadores más
experimentados que son muy importantes en el fútbol europeo. La Vinotinto se
siente preparada para dar guerra en Brasil. Y lo hará con argumentos más que
contrastados. Su mejor aval es que Dudamel ha conseguido forma un equipo
competitivo capaz de ganar a cualquiera como demostró ante Argentina en un
amistoso del mes de marzo de este año. En un grupo donde el anfitrión es el
máximo favorito para ser el primero, la Vinotinto se jugaría la segunda plaza
con Perú que precisamente será su primer partido en la Copa América. La
victoria ante Bolivia es obligatoria para alcanzar unos cuartos de final que
serían un buen resultado en el torneo. Dudamel confía en una buena base de los
jóvenes que tuvo a sus órdenes en la sub 17 y sub 20. Ese talento lo mezcla con
los más veteranos como Rondón o Tomás Rincón que son históricos en Venezuela”.
De verdad que levanta los ánimos a los compatriotas
venezolanos dentro y fuera del país, comentarios de este tenor. Es cierto que
con ello no se lleva el pan a la casa, ni medicinas a los hospitales, ni agua a
los barrios, ni luz a un país en penumbra ambiental como moral; pero es el
acicate o el bálsamo del potencial humano que inspira para salir del marasmo
económico, político, social y cultural.
Allí están los guerreros de Venezuela, cuya posible formación
para encarar la cita brasileña la asoma el citado medio digital: “Wuilker
Fariñez; Hernández, Mikel Villanueva, Osorio, Rosales; Yangel Herrera, Tomás
Rincón, Junior Moreno; Machís, Josef Martínez y Rondón.La Vinotinto plantea sus
partidos compactos y ordenados. Muy juntos entre todas las líneas, con presión
para no dejar jugar al rival y, especialmente, ser veloces al contragolpe en
una de las mejores armas de la Vinontinto.- Arqueros: Wuilker Fariñez
(Millonarios/Colombia), Rafael Romo (APOEL Nicosia/Chipre) y Joel Graterol
(Zamora FC).- Defensores: Yordan Osorio (Vitoria Guimaraes/Portugal), Jhon
Chancellor (Al-Alhi/Qatar), Mikel Villanueva (Gimnástic de Tarragona/España),
Ronald Hernández (Stabaek/Noruega), Rolf Feltscher (LA Galaxy/EEUU), Roberto
Rosales (Espanyol/España) y Luis Mago (Palestino/Chile).- Centrocampistas:
Tomás Rincón (Torino/Italia), Júnior Moreno (DC United/EEUU), Arquímedes
Figuera (Deportivo La Guaira), Luis Manuel Seijas (Independiente Santa
Fe/Colombia), Yangel Herrera (Huesca/España), Darwin Machís (Cádiz/España),
Jhon Murillo (Tondela/Portugal), Juan Pablo Añor (Huesca/España), Jefferson
Savarino (Real Salt Lake/EEUU) y Adalberto Peñaranda (Watford/Inglaterra).-
Delanteros: Salomón Rondón (Newcastle/Inglaterra), Josef Martínez (Atlanta United/EEUU)
y Fernando Aristeguieta (América de Cali/Colombia).- Experiencia internacional:
Línea por línea, Venezuela cuenta con futbolistas con experiencia y que juegan
en las principales Ligas de Sudamérica y de Europa. Tiene mucho talento, como
el portero Fariñez o futbolistas con gran proyección como Yangel Herrera,
Soteldo o Córdova”.
Hay esperanza, hay anhelo, aún quedan fuerzas pese a los
avatares... Algún día todos los venezolanos serán un solo equipo como la
Vintotinto, y los triunfos se recogerán como árbol cargado de frutos.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
La Vinotinto es el “paño de lágrimas” de una Venezuela sumida en el abismo
Reviewed by Alejandro Domecq
on
12:25:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!