¿Y QUÉ ES DE LA VIDA DEL PETRO? La criptomoneda 'madurista' se convierte de a poco en sustancia inorgánica
El economista y estadístico Mario Prieto expresa que “cuando tú estableces políticas con una lógica divorciada de la ciencia económica reconocida y aplicada en el mundo esa política fracasa, está destinada al fiasco es un desengaño y el Gobierno lo sabe”.
En efecto, solo para hablar del petro, se concibe como un “criptoactivo” término que –según Prieto- no se atañe a ninguna de las modalidades de las criptomonedas “es un invento de esta gente” a través del cual Venezuela ingresaría de manera oficial al mundo financiero digital para generar divisas en euros, rupias, otras monedas del mercado como yuanes y el propio dólar para “independizar” la economía del país de las imposiciones económicas de Estados Unidos y abordar así el cerco financiero.
Sin embargo, el petro no termina de aparecer en el mercado secundario, tal y como se había prometido. “Hasta en la panadería podrán los venezolanos comprar con su Petro”, prometían hace meses las autoridades.
En un interesante reporte publicado en el portal Punto de Corte, se refiere que luego de haber asignado a granel la moneda digital a distintos programas, sacamos la cuenta y resulta que el presidente Nicolás Maduro se sobregiró con los petros.
“Asignó 130,7 millones de la criptomoneda para proyectos de vivienda, un banco, acuerdos internacionales y el desarrollo de zonas industriales en varias zonas del país, a pesar de que lo establecido en los documentos oficiales indica que la emisión de este criptoactivo es de 100 millones de unidades”.
¿Dónde están los petros?
La emisión del petro inició el 20 de febrero de este año con su preventa y la venta (ICO) se realizó a partir del 22 de marzo. Luego de eso Maduro indicó que se había recolectado un total de $3.338 millones y que esos fondos se distribuirían para las reservas internacionales y para el sistema de venta de divisas Dicom.
Sin embargo, hasta la fecha, el gobierno no ha colocado el petro en ninguna casa de cambio internacional o nacional que permita su venta en el mercado secundario, donde se definirá un precio y una tasa de cambio bolívar/dólar.
Tampoco se ha colocado el criptoactivo en subastas tipo Dicom, tal y como se había encomendado a las autoridades del Banco Central de Venezuela.
De acuerdo con un reporte publicado por el portal Banca y Negocios, “no ha ingresado a las reservas internacionales el monto prometido, según se evidencia en las estadísticas del BCV, que muestran que desde el día del anuncio (26 de abril) al 21 de mayo, estas solo se han incrementado en $167 millones”.
¿Y las negociaciones externas con petros?
Otra de las promesas era lograr independizarnos del sistema financiero global, el cual a juicio del Estado venezolano, ha impedido que Venezuela logre adquirir bienes y servicios y que honre sus compromisos de pago internacionales.
Hasta la fecha no se ha dado a conocer algún tipo de negociación externa, cuyo activo de intercambio sea el activo digital venezolano.
Inclusive, la India informó que no tenía planes de utilizar el “petro” en el comercio de crudo con Venezuela, luego que trascendiera la información de que funcionarios venezolanos habían ofrecido a dicho país un descuento del 30 por ciento en las compras de petróleo crudo, solo si se usaba la nueva moneda basada en tecnología blockchain del país.
¿Ajá, y esta medida?
Sobre la minería digital, también es poco lo se conoce sobre su avance. Las granjas de minería quedaron instaladas pero se desconoce el progreso o actividades que hasta la fecha se estén desarrollando.
Lo más reciente que ha surgido sobre el tema, es la decisión de la Vicepresidencia de la República, de dejar sin efecto la última decisión de la Superintendencia de Criptoactivos de Venezuela y Actividades Conexas Venezolana (Supcacven), que autorizaba a las empresas Bitmain Technologies de Venezuela y Corporación Criptosoft a importar equipos de minería digital.
Sin ofrecer los detalles, la instancia a cargo de Tareck El Aissami, publicó un aviso oficial en la Gaceta Oficial Extraordinaria 6.377 del 1° de junio, en la que se deja sin efecto la Providencia Administrativa N° 1, de fecha 24 de mayo de 2018, firmada por Carlos Vargas, superintendente de Criptoactivos, publicada en la Gaceta Oficial 41.408 de fecha 30 de mayo de 2018.
En la providencia anulada, se autorizaban a las empresas Bitmain Technologies de Venezuela y Corporación Criptosoft para importar tarjetas madre y de video, memorias de almacenamiento, y equipos electrónicos necesarios para la minería virtual.
Estas eran las primeras sociedades mercantiles autorizadas por el gobierno de Venezuela para ingresar al país este tipo de equipos.
Prieto cierra diciendo que “se trata de un libreto ya conocido en el país, al menos por quienes hacemos seguimiento a las políticas económicas del Estado y vemos como ésta es otra más que se convierte en un ‘pa’ que crean’ un hacer bulla para luego dejar la sensación de… y posteriormente, como ven que por su origen y sus fallas se hace inviable, irlo solapando y poco a poco sacarlo del discurso y de la realidad, así como ocurrió con ene cantidades de programas como los famosos huertos organopónicos, los famosos gallineros verticales, la cría de conejos, la cría de cachamas, la regulación 50 de precios y otras tantas aberraciones económicas que son marca registrada de este régimen”.
Santiago de León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
¿Y QUÉ ES DE LA VIDA DEL PETRO? La criptomoneda 'madurista' se convierte de a poco en sustancia inorgánica
Reviewed by Santiago de León
on
09:18:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!