¿SON UN FIASCO LAS SANCIONES? Expertos analizan la 'poca o nula' incidencia de la medida en Venezuela
En un país sumergido en una crisis desesperante, lo primero que asalta a las mentes de la gente común; el obrero, el ama de casa, el conductor de transporte, el camionero, el técnico, el mecánico, el electricista, el médico, el ingeniero, el arquitecto, etcétera, es ¿Por qué la comunidad internacional no actúa con mayor contundencia contra el Gobierno de Venezuela? ¿Cuáles son los resultados de las sanciones impuestas de manera individual a altos funcionarios de Gobierno? ¿Es acaso esa la medida correcta a tomar que ayude a Venezuela a salir de la crisis o por el contrario, esa medida la acentúa aún más? En la palestra expertos analizan las incidencias de las sanciones económicas, tanto a funcionarios como a representaciones de Venezuela y lo que de ellas podría generarse.
El politólogo Eduardo Ríos Lucena, dijo a la AFP que “Las sanciones generalizadas contra Venezuela podrían jugar a favor de Maduro, pues, pueden convertirse en un chivo expiatorio culpable de todos los problemas económicos del país sudamericano”. Y de hecho eso ha vendido el Gobierno a sus ciegos simpatizantes que están convencidos de que es así.
Según el presidente del Diálogo Interamericano, Michael Shifter sancionar al gobierno venezolano “solo exacerbaría la grave crisis humanitaria y podría provocar un aumento de los precios de petróleo”.
¿Efecto contrario?
“No hay manera de poner sanciones económicas que solo afecten a los gobernantes. Las sanciones económicas podrían causar una hambruna y una crisis de refugiados en la región”, opinó David Smilde, experto de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
Una situación de ese tipo “generaría un resentimiento dentro de Venezuela en contra de Estados Unidos, y también solidaridad de países de la región. Probablemente causaría un mayor acercamiento entre Venezuela, Rusia y China”, dijo Smilde a la AFP.
“Hemos visto esta secuencia antes. Las sanciones económicas en contra de Cuba no provocaron un cambio de gobierno sino más bien ayudaron a los Castro a atornillarse en el poder durante 55 años”, añadió.
Sanciones individuales
Pero incluso, las sanciones individuales pueden ser contraproducentes, según Smilde.
“Ampliar la lista de funcionarios venezolanos sujetos a las sanciones de Estados Unidos terminaría ayudando al gobierno de Maduro a fortalecer el círculo interno“, aseguró.
Antes de su segundo anuncio, esta vez directamente contra Maduro, Estados Unidos ya había emitido en tres ocasiones sanciones contra funcionarios o exfuncionarios cercanos al mandatario.
Y cada vez, Maduro replicó con actos en los cuales los honró haciendo entrega de una réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar, y asignándoles mayores responsabilidades, como en el caso de Tarek El Aissami, nombrado vicepresidente tras ser incluido en la lista del Tesoro.
A la vez, la retórica estadounidense también se ha radicalizado.
“Maduro no es solamente un mal líder, ahora es un dictador” que se “une al muy exclusivo club que incluye a (Robert) Mugabe, Bashar al Asad y Kim Jong Un”, declaró el entonces asesor de seguridad nacional del presidente Donald Trump, Herbert McMaster.
“Creemos firmemente que las sanciones funcionan, continuaremos vigilando la situación y consideraremos sanciones adicionales”, añadió.
El gobierno de Trump sancionó a Maduro, en el poder desde 2013, un día después de la elección de la Asamblea Constituyente, una contienda en la que la oposición venezolana no participó por considerarla “fraudulenta”.
Estados Unidos es el principal comprador de crudo venezolano, con importaciones de 800.000 barriles diarios sobre una producción de 1,9 millones que poco a poco ha venido cayendo a niveles alarmantes y que bien podría situarse en la actualidad en menos de 1.2 millones.
No se cierra filas
Además de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y varios países latinoamericanos rechazaron la Constituyente, pero hasta allí. La UE, Canadá y algunos países del Grupo de Lima también han ejercido algún tipo de acción restrictiva contra Maduro y su régimen, pero de forma muy aislada e individual.
“Hay muchos países preocupados pero poca capacidad de trabajar juntos”, dijo Smile.
Según el experto, hasta ahora “no ha sido posible un acuerdo en los principales instituciones multilaterales” sobre Venezuela y a pesar de que aumentan las sanciones, el resultado parece ser el mismo”.
“China y Rusia han bloqueado acción en el Consejo de Seguridad de la ONU. Uruguay bloqueó un comunicado más fuerte de Mercosur. Y los países caribeños han hecho imposible un acuerdo en la OEA”, recordó.
La Organización de Estados Americanos (OEA) abordó días atrás la situación en Venezuela, pero no ha logrado una resolución sobre el cumplimiento de la Carta Democrática. Su secretario general Luis Almagro anunció empero que su oficina no reconoce los resultados de la elección.
En opinión de Paul Webster Hare, exembajador británico en La Habana y profesor de la Universidad de Boston, “Estados Unidos debería convocar a una conferencia más amplia que la OEA y que incluya a la UE, el Vaticano, la Unión Africana, entre otros y hay que dar señales contundentes de que el mundo quiere evitar una guerra civil y una crisis migratoria en Venezuela, pero no ha ocurrido, por el contrario, se sigue sancionando a funcionarios que luego son premiados por el régimen, el Gobierno sigue adelante con su plan macabro sin que exista freno, contraloría ni obstáculos que no puedan vencer y la crisis migratoria sigue aumentando conforme aumenta la diáspora de forma incontrolable”.
Sancionados y premiados
En lo que va del año 2018 el Departamento del Tesoro a sancionado a una gran cantidad de funcionarios, ciudadanos y empresas venezolanas, los cuales incluyen a:
Nicolás Maduro. Presidente
Tibisay Lucena. Rectora del CNE.
Tarek William Saab. Fiscal General designado por la ANC.
Elías Jaua. Ministro de Educación.
Néstor Reverol. Ministro de Justicia.
María Iris Varela. Ministra de Asuntos Penitenciarios.
Tareck El Aissami. Vicepresidente, (hoy del área económica)
Carmen Zuleta de Merchán. Magistrada del TSJ.
Arcadio Delgado Rosales. Magistrado.
Diosdado Cabello. Vicepresidente del PSUV. (hoy presidente de la ANC)
Aristóbulo Isturiz. Ministro de Comunas y Movimientos Sociales.
Pedro Carreño. Constituyente.
Francisco Ameliach.Ex gobernador.
Jesús Suárez Chourio. MG del ejercito bolivariano.
Antonio Benavides Torres. Ex comandante de la GNB.
Ramón Rodríguez Chacín. Ex gobernador.
Henry Rangel Silva. Gobernador Edo. Trujillo.
Hugo Carvajal. Ex director de la Dgcim.
Rafael Ramírez. Ex ministro de PDVSA.
Francisco Rangel Gómez. Ex gobernador.
Darío Vivas. Constituyente.
Clíver Alcalá Córdones. Mayor General (R).
Gustavo González López.Director del SEBIN.
Miguel Vivas Landino.Ex presidente de Venetur.
Manuel Bernal Martínez.General de Brigada.
Manuel Pérez Urdaneta. Ex Viceministro de Transporte.
Katherine Haringhton. Vicefiscal designada por el TSJ.
Carlos Malpica Flores. Ex Tesorero de la Nación.
Justo Noguera Pietri. Ex comandante de la GNB.
Sergio Rivero Marcano. Mayor General.
Carlos Pérez Ampueda. Director de la PNB.
Franklin García Duque. Ex Director de la PNB.
Simón Zerpa Delgado. Ex ministro de Economía.
Alejandro Fleming. Ex ministro de Comercio Exterior.
Rocco Albisinni.
Roy Antonio María Chaderton. Ex embajador en la OEA.
Susana Virgina Barreiros. Jueza
Freddy Alirio Bernal. Ministro de Fronteras y Coordinador de los CLAPS
Delcy Eloína Rodríguez. Presidenta de la ANC. (Hoy vicepresidenta de la República)
Tania D’ Amelio. Rectora del CNE.
Jorge Jésus Rodríguez. Ministro de Comunicación
Carlos Alfredo Pérez. Ex Director de la PNB.
Sergio José Rivero. Ex comandante de la GNB.
Carmen Teresa Meléndez. Ex ministra de Defensa. (hoy Gobernadora de Lara)
Bladimir Humberto Lugo. Coronel de la GNB.
Gustavo Enrique González.
Elvis Eduardo Hidrobo.
Remigio Ceballos. Jefe del Comando Estratégico Operacional (CEOFANB)
Hermann Eduardo Escarrá.
Sandra Oblitas Russa. Rectora del CNE.
Socorro Elizabeth Hernández. Rectora del CNE.
Maikel José Moreno. Presidente del TSJ.
Gladys Maria Gutierrez. Ex magistrada.
Juan José Mendoza. Magistrado.
Luis Fernando Damiani. Magistrado
Lourdes Benicia Suárez.
Calixto Antonio Ortega. Magistrado.
Andrés Eloy Méndez.
Manuel Enrique Galindo. Contralor General de la Repùblica.
Vladimir Padrino López. Ministro de la Defensa.
Jose David Cabello. Presidente del Seniat.
Marleny Contreras. Ministra de Turismo.
Nelson Reinaldo Lepaje Salazar
Américo Alex Mata García.
Carlos Rotondaro. Ex ministro de Salud.
William Contreras. Superintendente de la Sundde.
Rafael Sarria. Empresario.
Mario Antonio Rodríguez Espinoza.
Luis Martin Olivares. Ex funcionario del SEBIN.
Walter Alexander Del Nogal.
Parece ser que las sanciones no han arrojado el resultado esperado. Tal vez a modo individual ha generado un conjunto de restricciones en estos funcionarios y de algún modo eso se refleje en la imposibilidad del Gobierno de poder atacar la crisis económica, pero no ha sido determinante para generar un cambio de actitud en el régimen ni un cambio de régimen en el país.
Santiago de León
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
En lo que va del año 2018 el Departamento del Tesoro a sancionado a una gran cantidad de funcionarios, ciudadanos y empresas venezolanas, los cuales incluyen a:
Nicolás Maduro. Presidente
Tibisay Lucena. Rectora del CNE.
Tarek William Saab. Fiscal General designado por la ANC.
Elías Jaua. Ministro de Educación.
Néstor Reverol. Ministro de Justicia.
María Iris Varela. Ministra de Asuntos Penitenciarios.
Tareck El Aissami. Vicepresidente, (hoy del área económica)
Carmen Zuleta de Merchán. Magistrada del TSJ.
Arcadio Delgado Rosales. Magistrado.
Diosdado Cabello. Vicepresidente del PSUV. (hoy presidente de la ANC)
Aristóbulo Isturiz. Ministro de Comunas y Movimientos Sociales.
Pedro Carreño. Constituyente.
Francisco Ameliach.Ex gobernador.
Jesús Suárez Chourio. MG del ejercito bolivariano.
Antonio Benavides Torres. Ex comandante de la GNB.
Ramón Rodríguez Chacín. Ex gobernador.
Henry Rangel Silva. Gobernador Edo. Trujillo.
Hugo Carvajal. Ex director de la Dgcim.
Rafael Ramírez. Ex ministro de PDVSA.
Francisco Rangel Gómez. Ex gobernador.
Darío Vivas. Constituyente.
Clíver Alcalá Córdones. Mayor General (R).
Gustavo González López.Director del SEBIN.
Miguel Vivas Landino.Ex presidente de Venetur.
Manuel Bernal Martínez.General de Brigada.
Manuel Pérez Urdaneta. Ex Viceministro de Transporte.
Katherine Haringhton. Vicefiscal designada por el TSJ.
Carlos Malpica Flores. Ex Tesorero de la Nación.
Justo Noguera Pietri. Ex comandante de la GNB.
Sergio Rivero Marcano. Mayor General.
Carlos Pérez Ampueda. Director de la PNB.
Franklin García Duque. Ex Director de la PNB.
Simón Zerpa Delgado. Ex ministro de Economía.
Alejandro Fleming. Ex ministro de Comercio Exterior.
Rocco Albisinni.
Roy Antonio María Chaderton. Ex embajador en la OEA.
Susana Virgina Barreiros. Jueza
Freddy Alirio Bernal. Ministro de Fronteras y Coordinador de los CLAPS
Delcy Eloína Rodríguez. Presidenta de la ANC. (Hoy vicepresidenta de la República)
Tania D’ Amelio. Rectora del CNE.
Jorge Jésus Rodríguez. Ministro de Comunicación
Carlos Alfredo Pérez. Ex Director de la PNB.
Sergio José Rivero. Ex comandante de la GNB.
Carmen Teresa Meléndez. Ex ministra de Defensa. (hoy Gobernadora de Lara)
Bladimir Humberto Lugo. Coronel de la GNB.
Gustavo Enrique González.
Elvis Eduardo Hidrobo.
Remigio Ceballos. Jefe del Comando Estratégico Operacional (CEOFANB)
Hermann Eduardo Escarrá.
Sandra Oblitas Russa. Rectora del CNE.
Socorro Elizabeth Hernández. Rectora del CNE.
Maikel José Moreno. Presidente del TSJ.
Gladys Maria Gutierrez. Ex magistrada.
Juan José Mendoza. Magistrado.
Luis Fernando Damiani. Magistrado
Lourdes Benicia Suárez.
Calixto Antonio Ortega. Magistrado.
Andrés Eloy Méndez.
Manuel Enrique Galindo. Contralor General de la Repùblica.
Vladimir Padrino López. Ministro de la Defensa.
Jose David Cabello. Presidente del Seniat.
Marleny Contreras. Ministra de Turismo.
Nelson Reinaldo Lepaje Salazar
Américo Alex Mata García.
Carlos Rotondaro. Ex ministro de Salud.
William Contreras. Superintendente de la Sundde.
Rafael Sarria. Empresario.
Mario Antonio Rodríguez Espinoza.
Luis Martin Olivares. Ex funcionario del SEBIN.
Walter Alexander Del Nogal.
Parece ser que las sanciones no han arrojado el resultado esperado. Tal vez a modo individual ha generado un conjunto de restricciones en estos funcionarios y de algún modo eso se refleje en la imposibilidad del Gobierno de poder atacar la crisis económica, pero no ha sido determinante para generar un cambio de actitud en el régimen ni un cambio de régimen en el país.
Santiago de León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
¿SON UN FIASCO LAS SANCIONES? Expertos analizan la 'poca o nula' incidencia de la medida en Venezuela
Reviewed by Santiago de León
on
08:55:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!