PERIODISMO BATALLADOR: Los comunicadores venezolanos seguirán caminando descalzos sobre vidrios molidos por vocación a la verdad
“…es preferible estar vivos, es preferible omitir ciertos comentarios, tener un criterio de prudencia y mostrar otras cosas. Tengo negocios, niños pequeños y propiedades y no pienso poner todo eso en riesgo por una publicación periodística que aún bien hecha y con todas las pruebas plasmadas en ella, puede ponerme en riesgo contra el Gobierno. Estamos en dictadura, entendamos que en dictadura no hay libertad de prensa, no existe la libertad de expresión y no seré yo quien quede de mártir tratando de revertir esto a través de una lucha contra la corriente, ahí tienen el ejemplo de Radio Caracas Televisión (RCTV) y muchos tantos medios cerrados, perseguidos, con sus propietarios exiliados, allanados, muchos encarcelados y torturados. Publíquenme ‘culos’ si les da la gana, pero no quiero nada que mal ponga al SEBIN, al CICPC, a las policías regional y municipal, al SENIAT, a la Gobernación ni a la Alcaldía a la Guardia Nacional (...) ¿es autocensura? Sí, lo es pero es la orden que como dueño estoy impartiendo y quien no le guste, tiene la libertad de marcharse”.
Con estas palabras, un dueño de medio de comunicación, que por razones obvias, se omitirá la identificación de la persona y su empresa, lineó la filosofía editorial de su empresa de comunicación, amparado en un profundo temor a perderlo todo en un país donde hace rato se perdió el estado de derecho, el respeto y las libertades. En tales condiciones se está ejerciendo el periodismo en Venezuela.
En esta, la semana del periodista en Venezuela, cuyo día se celebró este 27 de junio, se puede decir que los comunicadores están atados de mano por todos los flancos posibles. El ejercicio de tan importante profesión nunca tuvo tantos inconvenientes como en esta época de la historia venezolana.
No hay acceso a las fuentes oficiales a menos que tengas carnet de un medio chavista o pro gobierno, ninguna institución es capaz de atender una llamada telefónica o a un equipo de prensa que busque explicación a equis circunstancias. No hay nadie de Corpoelec que hable de la catástrofe eléctrica, no hay nadie de Hidroven que de la cara respecto a la dramática falta de agua en muchas partes, no existe un ente gubernamental que de la cara ante el problema tan severo que hay con la basura, la inseguridad y muchas otras circunstancias que padece la población.
El calificado periodista, quien aún goza de libertad y cuenta con uno de los programas radiales más escuchados en la nación, César Miguel Rondón establece con gran certeza que “en Venezuela, ejercer el periodismo es caminar descalzos sobre vidrios molidos”.
En un país que se desbarata económicamente los medios de comunicación –todos, pero los impresos con mayor incidencia- sufrirán las penurias como ocurrió con el periódico 'Tal cual' que renunció a ser diario y ahora es semanario. 'El Impulso', en Barquisimeto, va por el mismo camino y otros tantos medios que por la crisis de papel han tenido que desaparecer.
No es mentira. La aseveración de César Miguel se refrenda con la salida –varias veces- del diario La Verdad de circulación en impreso por crisis de papel, lo propio ocurre en el diario Versión Final que pasa a ser semanario nuevamente a consecuencia del mismo problema, pero ¿qué decir de las emisoras de radio y los portales de noticias digitales?
¿Todo es planificado?
En Venezuela, donde todo está patas arriba, donde los periodistas deben salir a reportear con cascos de guerra, máscaras antigases y chalecos antibalas, en esta Venezuela con una crisis económica que se come cualquier salario, en donde los pocos medios independientes tradicionales mueren de mengua, donde las grandes empresas de medios tienen una pistola en la cabeza, donde no hay papel periódico, sí, aquí, en medio de un inminente desastre, el periodismo no se ha rendido.
La autocensura y el aferrarse al derecho del anonimato se han convertido en una forma de hacer periodismo en Venezuela. Son pocos los que se atreven a dar su nombre y a poner el rostro en un país donde el ejercicio y sus ejecutores están más que nunca en riesgo de muerte, persecución o prisión.
Al comienzo de esta entrega, un propietario de un medio de comunicación insistió en que su nombre no fuese publicado, eso es ahora la manera como el periodista debe sortear cuidar sus fuentes y no es una tarea fácil cuando te toca plasmar una información con fuentes anónimas, pues, por lo general, ello le resta credibilidad a la noticia y le endilga a quien escribe o reporta una responsabilidad doble.
“Sí, aquí todo está planificado –manifestó un subeditor de un portal web de noticias- El tema del papel es trabajado a propósito para que los medios independientes no publiquen ¿Por qué tantos medios pro gobierno siguen teniendo papel y en ellos no hay crisis que los preocupe? Lo mismo ocurre con la Internet, cada día la señal es más lenta, los bloqueos a páginas, portales, blogger y otros recursos del ciberespacio son planificados y aplicados para boicotear e interrumpir el ejercicio periodístico, sumándole además la crisis de electricidad que en algunos estados es un verdadero drama y que también afecta el ejercicio”.
…pero en batalla
La periodista venezolana, analista política y especialista en comunicación organizacional, Luz Mely Reyes, asegura que con todo el cerco hegemónico del régimen, el periodismo sobrevive y sigue en batalla sorteando distintos caminos para poder llevar a cada rincón del país y del mundo la verdad que mana de la investigación, la suspicacia, la perseverancia y la tenacidad de ene cantidad de profesionales.
Reyes destaca que “como cofundadora de un medio digital independiente sé lo difícil que es no solo que se materialice la idea, sino que se estabilice el emprendimiento. Con mis colegas y socias Laura Weffer y Josefina Ruggiero hemos tenido que aprender constantemente nuevas herramientas. Ya no contamos con la infraestructura de un gran medio, pero contamos con la pasión de un equipo de jóvenes periodistas, de periodistas experimentados que combinados dan resultados maravillosos, de jóvenes emprendedores que también creen en este oficio. Así fuimos finalistas del Premio García Márquez de Periodismo 2016 y nos hemos convertido en un medio de referencia nacional e internacional”.
En una publicación de Reyes en el portal digital Efecto Cocuyo, pues uno de los de mayor vanguardia hoy en día a nivel de periodismo investigativo, la comunicadora ofrece varios ejemplos de cómo en todo el país, la batalla periodística se está dando a pesar de la censura y la hostilidad: “Por ejemplo, la labor titánica de Armando.Info donde unos obsesionados con la verdad, como son Ewald Scharfenberg, Alfredo Meza y Josep Poliszuk realizan el mejor periodismo de investigación, con influencia en la región. Como muestra valga el botón de los Panama Papers”.
“También está Runrunes –continúa- si se quiere uno de los medios pioneros, que formó una unidad de periodismo de investigación, ahora dirigida por Ronna Rísquez, que no le pierde pisada a los factores del poder gubernamental”.
Menciona además a Prodavinci, como un ejemplo de análisis, profundidad y experiencias transmedia.
“Me he referido hasta ahora a medios fundados por periodistas, pero también hay medios nativos digitales, con criterio comercial como el decano La Patilla, y el novedoso El Estímulo”.
“Hay otros medios –destaca- asociados con ONG como Crónica Uno y El Pitazo, que tiene entre sus fortalezas una red de corresponsales en todo el país”.
Señala como un ejemplo de medio satírico que “nos hace reír ante sus demoledoras verdades” a El Chigüire Bipolar, que recientemente ganó el premio Vaclav Havel.
Incluyó en este recuento a Aporrea, cuyo modelo, en cuanto plataforma de movimientos sociales para expresarse y democratizar las voces, ha sido revolucionario.
“Si quieren un ejemplo de la “provincia” también se los tengo –añade- Diario El Vistazo, de El Tigre, que nació en 2014, en plena ola de protestas, cuando una joven periodista, Nilsa Varela, no toleró el bloqueo de información”.
¿Ejemplos de medios tradicionales combativos y donde se hace buen periodismo?
Aquí una pequeña lista que pueden enriquecer: El Correo del Caroní, El Carabobeño, El Impulso, El Tiempo de Puerto La Cruz, Diario 2001, El Nacional y en el casi veintiañero Tal Cual. “Todos medios establecidos que han sido golpeados por la falta de papel, las presiones gubernamentales y las limitantes económicas”.
La comunicadora acota que “en la radio venezolana también abundan las voces periodísticas que buscan romper las hegemonías, los cercos de la información. Ni se diga en la emergente televisión digital como VivoPlay y en los corresponsales venezolanos de medios internacionales con equipos en nuestro país”.
Todos estos ejemplos se superponen a la autocensura y al temor. Sus publicaciones son incisivas, perspicaces, generan polémica, críticas y un tránsito inevitable en el mundo de las redes sociales, son la alternativa de vanguardia y de lucha en un país con las libertades coartadas, son constantemente amenazados, amedrentados por el Ejecutivo a través de su brazo poderhabiente como lo es CONATEL, que excluye, señala, abre procesos administrativos contra medios y cierra medios, mientras siguen al aire programas como La Hojilla, Con el Mazo Dando y cualquier cantidad de espacios que siembran odio, intolerancia e irrespeto en la sociedad.
Los periodistas en Venezuela seguirán caminando descalzos sobre vidrios molidos y sortearán las acciones criminales de un Estado forajido como el venezolano por pura pasión, por pura convicción y por el más alto compromiso con el ejercicio de tan sagrada profesión.
Santiago de León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
El calificado periodista, quien aún goza de libertad y cuenta con uno de los programas radiales más escuchados en la nación, César Miguel Rondón establece con gran certeza que “en Venezuela, ejercer el periodismo es caminar descalzos sobre vidrios molidos”.
En un país que se desbarata económicamente los medios de comunicación –todos, pero los impresos con mayor incidencia- sufrirán las penurias como ocurrió con el periódico 'Tal cual' que renunció a ser diario y ahora es semanario. 'El Impulso', en Barquisimeto, va por el mismo camino y otros tantos medios que por la crisis de papel han tenido que desaparecer.
No es mentira. La aseveración de César Miguel se refrenda con la salida –varias veces- del diario La Verdad de circulación en impreso por crisis de papel, lo propio ocurre en el diario Versión Final que pasa a ser semanario nuevamente a consecuencia del mismo problema, pero ¿qué decir de las emisoras de radio y los portales de noticias digitales?
¿Todo es planificado?
En Venezuela, donde todo está patas arriba, donde los periodistas deben salir a reportear con cascos de guerra, máscaras antigases y chalecos antibalas, en esta Venezuela con una crisis económica que se come cualquier salario, en donde los pocos medios independientes tradicionales mueren de mengua, donde las grandes empresas de medios tienen una pistola en la cabeza, donde no hay papel periódico, sí, aquí, en medio de un inminente desastre, el periodismo no se ha rendido.
La autocensura y el aferrarse al derecho del anonimato se han convertido en una forma de hacer periodismo en Venezuela. Son pocos los que se atreven a dar su nombre y a poner el rostro en un país donde el ejercicio y sus ejecutores están más que nunca en riesgo de muerte, persecución o prisión.
Al comienzo de esta entrega, un propietario de un medio de comunicación insistió en que su nombre no fuese publicado, eso es ahora la manera como el periodista debe sortear cuidar sus fuentes y no es una tarea fácil cuando te toca plasmar una información con fuentes anónimas, pues, por lo general, ello le resta credibilidad a la noticia y le endilga a quien escribe o reporta una responsabilidad doble.
“Sí, aquí todo está planificado –manifestó un subeditor de un portal web de noticias- El tema del papel es trabajado a propósito para que los medios independientes no publiquen ¿Por qué tantos medios pro gobierno siguen teniendo papel y en ellos no hay crisis que los preocupe? Lo mismo ocurre con la Internet, cada día la señal es más lenta, los bloqueos a páginas, portales, blogger y otros recursos del ciberespacio son planificados y aplicados para boicotear e interrumpir el ejercicio periodístico, sumándole además la crisis de electricidad que en algunos estados es un verdadero drama y que también afecta el ejercicio”.
…pero en batalla
La periodista venezolana, analista política y especialista en comunicación organizacional, Luz Mely Reyes, asegura que con todo el cerco hegemónico del régimen, el periodismo sobrevive y sigue en batalla sorteando distintos caminos para poder llevar a cada rincón del país y del mundo la verdad que mana de la investigación, la suspicacia, la perseverancia y la tenacidad de ene cantidad de profesionales.
Reyes destaca que “como cofundadora de un medio digital independiente sé lo difícil que es no solo que se materialice la idea, sino que se estabilice el emprendimiento. Con mis colegas y socias Laura Weffer y Josefina Ruggiero hemos tenido que aprender constantemente nuevas herramientas. Ya no contamos con la infraestructura de un gran medio, pero contamos con la pasión de un equipo de jóvenes periodistas, de periodistas experimentados que combinados dan resultados maravillosos, de jóvenes emprendedores que también creen en este oficio. Así fuimos finalistas del Premio García Márquez de Periodismo 2016 y nos hemos convertido en un medio de referencia nacional e internacional”.
En una publicación de Reyes en el portal digital Efecto Cocuyo, pues uno de los de mayor vanguardia hoy en día a nivel de periodismo investigativo, la comunicadora ofrece varios ejemplos de cómo en todo el país, la batalla periodística se está dando a pesar de la censura y la hostilidad: “Por ejemplo, la labor titánica de Armando.Info donde unos obsesionados con la verdad, como son Ewald Scharfenberg, Alfredo Meza y Josep Poliszuk realizan el mejor periodismo de investigación, con influencia en la región. Como muestra valga el botón de los Panama Papers”.
“También está Runrunes –continúa- si se quiere uno de los medios pioneros, que formó una unidad de periodismo de investigación, ahora dirigida por Ronna Rísquez, que no le pierde pisada a los factores del poder gubernamental”.
Menciona además a Prodavinci, como un ejemplo de análisis, profundidad y experiencias transmedia.
“Me he referido hasta ahora a medios fundados por periodistas, pero también hay medios nativos digitales, con criterio comercial como el decano La Patilla, y el novedoso El Estímulo”.
“Hay otros medios –destaca- asociados con ONG como Crónica Uno y El Pitazo, que tiene entre sus fortalezas una red de corresponsales en todo el país”.
Señala como un ejemplo de medio satírico que “nos hace reír ante sus demoledoras verdades” a El Chigüire Bipolar, que recientemente ganó el premio Vaclav Havel.
Incluyó en este recuento a Aporrea, cuyo modelo, en cuanto plataforma de movimientos sociales para expresarse y democratizar las voces, ha sido revolucionario.
“Si quieren un ejemplo de la “provincia” también se los tengo –añade- Diario El Vistazo, de El Tigre, que nació en 2014, en plena ola de protestas, cuando una joven periodista, Nilsa Varela, no toleró el bloqueo de información”.
¿Ejemplos de medios tradicionales combativos y donde se hace buen periodismo?
Aquí una pequeña lista que pueden enriquecer: El Correo del Caroní, El Carabobeño, El Impulso, El Tiempo de Puerto La Cruz, Diario 2001, El Nacional y en el casi veintiañero Tal Cual. “Todos medios establecidos que han sido golpeados por la falta de papel, las presiones gubernamentales y las limitantes económicas”.
La comunicadora acota que “en la radio venezolana también abundan las voces periodísticas que buscan romper las hegemonías, los cercos de la información. Ni se diga en la emergente televisión digital como VivoPlay y en los corresponsales venezolanos de medios internacionales con equipos en nuestro país”.
Todos estos ejemplos se superponen a la autocensura y al temor. Sus publicaciones son incisivas, perspicaces, generan polémica, críticas y un tránsito inevitable en el mundo de las redes sociales, son la alternativa de vanguardia y de lucha en un país con las libertades coartadas, son constantemente amenazados, amedrentados por el Ejecutivo a través de su brazo poderhabiente como lo es CONATEL, que excluye, señala, abre procesos administrativos contra medios y cierra medios, mientras siguen al aire programas como La Hojilla, Con el Mazo Dando y cualquier cantidad de espacios que siembran odio, intolerancia e irrespeto en la sociedad.
Los periodistas en Venezuela seguirán caminando descalzos sobre vidrios molidos y sortearán las acciones criminales de un Estado forajido como el venezolano por pura pasión, por pura convicción y por el más alto compromiso con el ejercicio de tan sagrada profesión.
Santiago de León
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
PERIODISMO BATALLADOR: Los comunicadores venezolanos seguirán caminando descalzos sobre vidrios molidos por vocación a la verdad
Reviewed by Santiago de León
on
09:19:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!