INTERPRETANDO DESDE LA GEOPOLÍTICA: ¿Tiene de dónde agarrarse el comunismo madurista para perpetuarse y extenderse ? FINAL



Interpretando desde la geopolítica: ¿Tiene de dónde agarrarse el comunismo madurista para perpetuarse y extenderse? Esta es la entrega final. En las dos anteriores visualizamos, en la primera lo que representa Venezuela en términos geopolíticos y en la segunda, el doctor Carlos Hermoso nos ilustró las nacientes y profundas fuentes de sostén de este tinglado de corrupción llamado chavismo-madurismo y finalmente en esta última entrega nos enfocaremos en Rusia, el petróleo, las concesiones y la “soberanía”.
“Cuando analizas las relaciones entre países desde el punto de vista geopolítico, entonces entiendes las razones por las cuales la diplomacia internacional suele ser tan ‘lenta’ a los ojos del venezolano común, o por qué no se aplican medidas radicales, temerarias o peligrosas como la intervención militar al país, anhelada por mucho, la invasión gringa, la desconexión absoluta entre Venezuela y Estados Unidos en materia petrolera, etcétera”, explica el profesor José Lares, investigador y experto en geopolítica.

Añade que “con todo lo que ha sucedido y en el marco de las sanciones a funcionarios del alto Gobierno venezolano impuestas por Washington, la gente no entiende cómo es que Venezuela sigue enviando petróleo a Estados Unidos y éste comprándolo y cómo no se han roto por completo esas relaciones. Lo primero que hay que decir es que las relaciones están fracturadas en lo político y en algunos elementos económicos, pero cuando hay rupturas diplomáticas, se mantiene intacta la segunda ala de la diplomacia internacional que son los encargados de negocios justamente para cuidar los negocios, porque ello trasciende lo político-ideológico”.

Lares afirma que “Ni a Venezuela le conviene romper relaciones –de negocios- con Estados Unidos ni Estados Unidos con Venezuela, pero además, las relaciones de negocios entre Estados Unidos y Venezuela se enmarcan en los intereses geopolíticos que hay sobre un país eminentemente estratégico como el nuestro. Romper relaciones de negocios con Estados Unidos, supondría un retroceso gigantesco entre las relaciones de negocios y las treguas de Estados Unidos con Rusia y China, dos potencias con las cuales Estados Unidos tiene una relación muy turbia, delicada y estratégica, por ser éstos sus potenciales rivales y Estados Unidos no va a correr ese tipo de riesgos, porque para ellos sería tenaz que Rusia y China unieran fuerzas en su contra usando a Venezuela como mampara”.

La bota rusa sobre la patria soberana
Visto así, se entiende entonces las razones por las cuales ningún país puede de golpe y porrazo romper relaciones con Venezuela y aislar al país bolivariano de un modo radical, porque entran a jugarse allí otros intereses que trastocarían las relaciones geoestratégicas mundiales.

No obstante, el imperio hegemónico ruso –al que el madurismo no reconoce como imperio, pero que lo es- ya puso su bota roja en el cuello de este pequeño gran país rico.

Lo primero que hay que señalar es la conformación de cinco empresas mixtas Pdvsa-Rosneft en cinco áreas estratégicas de Venezuela, todo lo cual, busca, según expertos, consumar la consolidación hegemónica rusa sobre el espectro petrolero venezolano.

El portal informativo CubaNet publicó recientemente un artículo que evidencia tal circunstancia: Vladimir Putin se aprovecha de las debilidades del gobierno de Nicolás Maduro y en forma ladina logra convenios que le permiten utilizar los puertos de Venezuela para sus buques de guerra, reseña el citado portal, citando informes confidenciales.

Recientemente, un artículo en la revista rusa Sputnik expone que el régimen de Vladimir Putin firmará garantías para poder establecer una base de hasta tres embarcaciones al mismo tiempo en la nación bolivariana. ¿No es acaso esto lo que el chavismo-madurismo viene criticando que hace Estados Unidos en Brasil y Colombia?

Este convenio con el gobierno de Miraflores surge al mismo tiempo que llega la ayuda económica de Moscú para apoyar la dictadura venezolana de Nicolás Maduro.

Putin ordenó al ministro de finanzas, Antón Siluánov, reestructurar la deuda del país latinoamericano, que asciende a casi 3000 millones de dólares.

Moscú de este modo, vuelve a salir al rescate de Maduro, en su peor momento económico.

Buques

Según la revista rusa, el convenio facilita las visitas recíprocas de buques de guerra, disposición ya publicada en el portal de información legal pravo.gov.ru.

Pero el acuerdo va más allá de los puertos y prevé también el uso del espacio y los aeropuertos de Venezuela.

Por todos estos acuerdos la dictadura de Nicolás Maduro logra un enorme respiro económico, donde se especifican “condiciones de pago muy ventajosas de la deuda de casi 3000 millones de dólares, especialmente en el primer tramo”, según aseguró el Ministro de Finanzas ruso Antón Siluánov.

A finales de 2011 Rusia había concedido a Venezuela un crédito por valor de 4000 millones de dólares para la compra de armamento, que se emplea en la represión del pueblo venezolano.

Petróleo

También Maduro ha vendido el petróleo a Moscú. En agosto de 2017 –hace casi un año- el gigante petrolero estatal ruso Rosneft transfirió a Venezuela 6000 millones de dólares en concepto de adelantos por suministros de petróleo venezolano a esa compañía de aquí a 2019.

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) cumplió a finales del pasado mes de octubre con el primero de los grandes pagos de deuda internacional, al abonar alrededor de 900 millones de dólares que la quebrada empresa debía liquidar en concepto de amortización a los tenedores de sus bonos.

Con el convenio ambas partes salen altamente beneficiadas: Nicolás Maduro logra un respiro en la cuantiosa deuda y Vladimir Putin obtiene una estratégica ventaja en sus ambiciones de dominio, mirando desde Venezuela a su rival, los Estados Unidos.

“Esta es una postura un poco radical –sostiene Lares- pero no deja de ser del todo cierta, Rusia ve en Venezuela un potencial emergente para muchos años, más allá de sentar bases con miras hacia un posible enfrentamiento bélico con Estados Unidos, lo que pretende Rusia es dominar el mercado petrolero, minero y comercial con Venezuela como una base estratégica para tal fin”.

El Petro

Dentro de la geopolítica se marcan estrategias basadas en intereses económicos y como parte de ese apoderamiento de Rusia hacia Venezuela se pudo conocer a través de la revista TIME, que funcionarios del gobierno ruso y empresarios de ese país ayudaron al gobierno venezolano a lanzar la primera criptomoneda respaldada en petróleo.

Cuando se lanzó el Petro, el pasado 20 de febrero, en una ceremonia bien estructurada dentro del Palacio de Miraflores, en primera fila se encontraban Denis Druzhkov y Fyodor Bogorodsky, a quienes el presidente Maduro agradeció por contribuir a su lucha contra el ‘imperialismo’ estadounidense.

Según TIME, ambos individuos mantienen vínculos con los principales bancos de Rusia y empresarios multimillonarios cercanos al Kremlin. Por su parte, un ejecutivo de un banco estatal ruso que estudia las criptomonedas afirmó que los principales asesores del Kremlin supervisaron el esfuerzo de Venezuela por lanzar el Petro bajo la aprobación de Putin. Bajo la condición de permanecer en el anonimato, la fuente citada por Time afirma:

“Los asesores de Putín le dijeron que así es como podría evitar las sanciones (…) Así es como comenzó todo”.

Andrei Kostin, director del segundo banco más grande de Rusia, el VTB, pidió el mes pasado al gobierno ruso promover otras monedas de uso internacional, debido a que, según él:

“El látigo que los estadounidenses usan en forma de dólar no tendría, en gran medida, un impacto tan grave en el sistema financiero mundial”.

Visto así, se entiende el Petro como una moneda de origen ruso que no busca fortalecer ninguna economía venezolana y contribuir a la adquisición de divisas por parte del empresariado venezolano, sino un modo de eludir las sanciones económicas impuestas y consolidar una nueva criptomoneda con matices latinoamericanos pero con esencia rusa como parte de la coalición que busca destronar al dólar.

Un vistazo del lado izquierdista del asunto

El portal izquierdista MisiónVerdad dibuja un mapamundi geopolítico considerando que en el mercado petrolero global ambos países son actores de influencia notable.

“El último acuerdo logrado en torno al congelamiento de la producción de barriles por día fue un esfuerzo de primer orden con la iniciativa diplomática del gobierno de Nicolás Maduro a través de su cancillería, al mismo nivel en que se traduce la labor de Serguéi Lavrov como embajador de Rusia ante el mundo y el esquema de negocios de Rosneft como principal adalid petrolero”, señala el portal.

El portal agrega que “el país más grande de Eurasia no sólo piensa en términos de apoyo internacional en varios renglones, también visualiza a Venezuela como un aliado que puede servir de pivote para conectar alianzas comerciales en el surgimiento de un área de influencia de los mercados latinoamericanos y caribeños con miras hacia Eurasia, no sólo Rusia”.

Añade asimismo que “la consolidación de una inédita geografía del poder multipolar en una región donde las corporaciones y la banca estadounidenses están desmantelando por diversos mecanismos la región latinocaribeña con apoyo de sus gobiernos aliados (Temer en Brasil, Macri en Argentina, etc.), obliga a que trasciendan los papeles de ALBA, Celac y Petrocaribe en uno transcontinental. En todo caso, estos organismos multilaterales serían los pivotes para que ese nuevo organigrama geopolítico tuviera buen puerto”.

¿Multipolaridad o hegemonía imperial rusa?

Misión Verdad lo aprecia como que esta concepción de alta conectividad y cooperación en muchas áreas no es casual a la hora de tener en cuenta que Rusia y Venezuela han contribuido a las fundaciones de iniciativas para intentar catapultar alternativas a la geopolítica unipolar liderada por los EEUU, y que desean expandir sus relaciones estratégicas.

Los escenarios de agresión contra Venezuela son previstos tanto a lo interno como por la Federación de Rusia, de ahí el interés por estrechar los vínculos estratégicos "en auge", vitales para trazar un nuevo mapamundi geopolítico.

Expertos como José Lares y Carlos Hermoso, el segundo izquierdista por antonomasia, afirman que todo ese discurso de la multipolaridad y la geopolítica socialista emergente, no es otra cosa que la consumación de un nuevo imperio yuxtapuesto del ya existente (EE.UU.) con miras a superarlo y a ser entonces la nueva coalición que domine al mundo con mayor ferocidad incluso que la que aducen ejerce Estados Unidos.

En conclusión, con Rusia prácticamente arropando a Venezuela y China buscando acomodo en ese tinglado, el gobierno de Nicolás Maduro aún tiene una fuente de energía de donde fortalecerse.

Santiago de León

 ¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
  Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
  Facebook.com/Circozuela
  Twitter.com/Circozuela
  Instagram.com/Circozuela
INTERPRETANDO DESDE LA GEOPOLÍTICA: ¿Tiene de dónde agarrarse el comunismo madurista para perpetuarse y extenderse ? FINAL INTERPRETANDO DESDE LA GEOPOLÍTICA: ¿Tiene de dónde agarrarse el comunismo madurista para perpetuarse y extenderse ? FINAL Reviewed by Santiago de León on 10:29:00 Rating: 5

No hay comentarios.

¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...

Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!