INTERPRETANDO DESDE LA GEOPOLÍTICA: ¿Tiene de dónde agarrarse el comunismo madurista para perpetuarse y extenderse? SEGUNDA PARTE
En esta segunda entrega, nuestros expertos consultados nos enmarcan dentro de la realidad financiera de la revolución y su pretensión de perpetuidad, una vez impuestas las elecciones con su conocido resultado que termina por neutralizar y casi volver polvo cósmico a la oposición política, pero una revolución que al mismo tiempo sigue sin ofrecer respuestas a las demandas del pueblo, cada día con más restricciones para buscar financiamiento externo, bien por vía de sanciones o bien por vías del default en el que ya ha caído el país, pero que parece tener su tabla de salvación y su nueva vaquita de donde raspar y sostenerse.
El profesor de la Universidad Central de Venezuela, economista, analista, consultor y profundo investigador izquierdista, Carlos Hermoso nos hace un boceto claro de los recursos con los cuales cuenta la revolución para “sobrevivir” a la desaprobación social venezolana e internacional.
“Las condiciones geofísicas de Venezuela lo hacen un país geoestratégico de primer nivel. ¿Qué significa esto? Hay una enormidad de recursos naturales, minerales y aún petroleros para siglos y siglos en Venezuela, todo ello sin incluir los recursos agrícolas, pecuarios, turísticos y de otras fuentes energéticas de las cuales se puede servir el Estado para diversificar la economía”.
Arco Minero, China, Rusia y la nueva tabla de salvación
El Gobierno de Venezuela anunció el inicio de la exploración en el Arco Minero del Orinoco, una zona del sur del país rica en oro, coltán, diamantes, hierro, bauxita y otros minerales.
“El Arco Minero supone el doble de las riquezas que supone la Faja Petrolífera del Orinoco y hablamos que esta contempla las reservas de crudo pesado y extrapesado más grandes del planeta. El Arco Minero está considerado como el cuarto más rico del planeta en su tipo y esa riqueza será aprovechada por las potencias de potencias y cuando hablamos de potencias de potencias, hablamos de países que hoy en día superan, como potencia a Estados Unidos; China, Rusia y Japón”.
Hermoso advierte que “solo China dobla en PIB y en ingresos económicos por exportación y comercialización de productos, así como por industria tecnológica sustentable a Estados Unidos y es precisamente China, uno de los nuevos socios emergentes, yo diría que ‘protectores’ no del país ni de su Gobierno, sino de sus propios intereses en materia de control sobre la riqueza del Arco Minero”.
Las cuatro áreas del Arco Minero
La zona consta de cuatro bloques para la exploración y explotación: el área 1, de 24.717 Km2 de extensión, que tiene como límite más occidental el Río Cuchivero, donde predomina el coltán y el diamante.
El área 2, de 17.246 Km2 donde abundan los minerales no metálicos y el oro aluvional.
El área 3, que empieza en el Río Aro hasta el límite este del Arco Minero, con 29.730 Km2 donde predominan el hierro y la bauxita.
El área 4, que abarca el área conocida como Sierra de Imataca.
La inocencia la salva Dios...
Hermoso asevera que “llama la atención que la entrega en concesiones para la explotación de buena parte de las riquezas del subsuelo venezolano haya pasado un tanto inadvertida para tirios y troyanos. De una parte, con los negocios mineros busca el régimen hacerse de recursos de emergencia, a partir de lo cual se profundiza el papel de Venezuela en la división internacional del trabajo, asunto que parece ser desconocido por unos y otros. Esto es, ni quienes se abocan al estudio de la sociedad, ni buena parte de los políticos parecen percatarse de una cuestión de tanta importancia para comprender la realidad económica de nuestro país desde tiempos ha y en las circunstancias actuales y en perspectiva”.
El experto enfatiza en que “lo que se ha dado en llamar el ‘modelo rentista’ no es otra cosa que eso: la especialización en la producción petrolera mientras compramos lo demás y no invertimos para el desarrollo y la producción nacional, trayendo como resultado un menguado desarrollo, pérdida de soberanía y crisis como la que se sufre, que se ha convertido en su más genuina expresión”.
¿Hay recursos que sostengan a la revolución? SÍ
Hermoso afirma que “dándole continuidad a esta tradición (de la que se habló en el párrafo anterior), el gobierno busca, a cambio, hacerse de recursos indispensables y suficientes como para atemperar la crisis. A su vez, mientras se consiguen las ‘ayudas’ y financiamiento, además de mantenerse planes de explotación petrolera, se inicia esta nueva fase de nuestra historia económica de convertir a Venezuela en un proveedor de primer orden en productos mineros diversos”.
El experto señala que “el oro pasa a jugar un papel cada vez más importante en la economía mundial. Además de que ya comienza a elevarse su precio en el mercado mundial, marcando un nuevo giro en los últimos años hacia el alza, es el refugio por antonomasia de los capitales, sobre todo en momentos en los cuales ya resulta un lugar común hablar de un eventual desplome del dólar”.
“Ante lo cual –destaca Hermoso- China y Rusia son naciones que siguen buscando hacerse de este recurso. El coltán es una de las llamadas tierras raras que más contribuye en el desarrollo de la industria de los nuevos materiales y la electrónica que, en proporciones cada vez mayores, inundan el mercado mundial. China ve en este recurso un aspecto de naturaleza estratégica de tal significación, que bien puede acordarse con sectores adversos al régimen chavista. Sin embargo, los herederos del ‘legado’ siguen siendo sus más fieles y seguros proveedores, guardando la esperanza de que los asiáticos sean consecuentes en su defensa ante eventuales circunstancias que propicien la intervención del imperialismo estadounidense”.
Profundiza el analista en que “respecto de los otros minerales en la mesa de negociaciones, China, principalmente, tiene puesta su mirada de mayor apetencia sobre las inmensas reservas de torio con que cuenta Venezuela. El proyecto para la producción de energía nuclear a partir de este elemento puede convertirse en la perspectiva estratégica de mayor significación mundial, partiendo de que el gigante asiático busca contar con una fuente energética tan sólida como la que brinda esta tecnología, que le daría una ventaja importante en su lucha por la hegemonía frente a las otras potencias imperialistas”.
Para muchos entendidos se trata de la energía del futuro por las diversas propiedades que brinda, entre ellas la prácticamente nula contaminación y la no producción de desechos tóxicos.
“De allí que para el gigante asiático –prosigue Hermoso- hacerse de este recurso resulta un asunto de primer orden y Venezuela es un aliado geoestratégico en ese propósito”.
Hermoso finaliza con un urgente llamado a la reflexión y a la reacción: “En resumidas cuentas, todo indica que se inicia una nueva etapa en la historia económica venezolana, frente a lo cual las opiniones brillan por su ausencia. Circunstancia que resulta por demás llamativa, toda vez que se trata del hecho económico más importante en el último siglo y cuyas repercusiones —por la forma como se negocian y entregan las concesiones— dejarán serias secuelas ambientales y además pérdida de soberanía. Sin descuidar la lucha por la superación positiva del nefasto régimen chavista —por tratarse de la cuestión más importante en la determinación de las condiciones objetivas y estructurales de la formación venezolana—, debemos profundizar en este aspecto”.
Profesor Carlos Hermoso, Perfil: Economista, Doctor en Ciencias Sociales, docente universitario, investigador, consultor, secretario adjunto de Bandera Roja.
Santiago de León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
Hermoso asevera que “llama la atención que la entrega en concesiones para la explotación de buena parte de las riquezas del subsuelo venezolano haya pasado un tanto inadvertida para tirios y troyanos. De una parte, con los negocios mineros busca el régimen hacerse de recursos de emergencia, a partir de lo cual se profundiza el papel de Venezuela en la división internacional del trabajo, asunto que parece ser desconocido por unos y otros. Esto es, ni quienes se abocan al estudio de la sociedad, ni buena parte de los políticos parecen percatarse de una cuestión de tanta importancia para comprender la realidad económica de nuestro país desde tiempos ha y en las circunstancias actuales y en perspectiva”.
El experto enfatiza en que “lo que se ha dado en llamar el ‘modelo rentista’ no es otra cosa que eso: la especialización en la producción petrolera mientras compramos lo demás y no invertimos para el desarrollo y la producción nacional, trayendo como resultado un menguado desarrollo, pérdida de soberanía y crisis como la que se sufre, que se ha convertido en su más genuina expresión”.
¿Hay recursos que sostengan a la revolución? SÍ
Hermoso afirma que “dándole continuidad a esta tradición (de la que se habló en el párrafo anterior), el gobierno busca, a cambio, hacerse de recursos indispensables y suficientes como para atemperar la crisis. A su vez, mientras se consiguen las ‘ayudas’ y financiamiento, además de mantenerse planes de explotación petrolera, se inicia esta nueva fase de nuestra historia económica de convertir a Venezuela en un proveedor de primer orden en productos mineros diversos”.
El experto señala que “el oro pasa a jugar un papel cada vez más importante en la economía mundial. Además de que ya comienza a elevarse su precio en el mercado mundial, marcando un nuevo giro en los últimos años hacia el alza, es el refugio por antonomasia de los capitales, sobre todo en momentos en los cuales ya resulta un lugar común hablar de un eventual desplome del dólar”.
“Ante lo cual –destaca Hermoso- China y Rusia son naciones que siguen buscando hacerse de este recurso. El coltán es una de las llamadas tierras raras que más contribuye en el desarrollo de la industria de los nuevos materiales y la electrónica que, en proporciones cada vez mayores, inundan el mercado mundial. China ve en este recurso un aspecto de naturaleza estratégica de tal significación, que bien puede acordarse con sectores adversos al régimen chavista. Sin embargo, los herederos del ‘legado’ siguen siendo sus más fieles y seguros proveedores, guardando la esperanza de que los asiáticos sean consecuentes en su defensa ante eventuales circunstancias que propicien la intervención del imperialismo estadounidense”.
Profundiza el analista en que “respecto de los otros minerales en la mesa de negociaciones, China, principalmente, tiene puesta su mirada de mayor apetencia sobre las inmensas reservas de torio con que cuenta Venezuela. El proyecto para la producción de energía nuclear a partir de este elemento puede convertirse en la perspectiva estratégica de mayor significación mundial, partiendo de que el gigante asiático busca contar con una fuente energética tan sólida como la que brinda esta tecnología, que le daría una ventaja importante en su lucha por la hegemonía frente a las otras potencias imperialistas”.
Para muchos entendidos se trata de la energía del futuro por las diversas propiedades que brinda, entre ellas la prácticamente nula contaminación y la no producción de desechos tóxicos.
“De allí que para el gigante asiático –prosigue Hermoso- hacerse de este recurso resulta un asunto de primer orden y Venezuela es un aliado geoestratégico en ese propósito”.
Hermoso finaliza con un urgente llamado a la reflexión y a la reacción: “En resumidas cuentas, todo indica que se inicia una nueva etapa en la historia económica venezolana, frente a lo cual las opiniones brillan por su ausencia. Circunstancia que resulta por demás llamativa, toda vez que se trata del hecho económico más importante en el último siglo y cuyas repercusiones —por la forma como se negocian y entregan las concesiones— dejarán serias secuelas ambientales y además pérdida de soberanía. Sin descuidar la lucha por la superación positiva del nefasto régimen chavista —por tratarse de la cuestión más importante en la determinación de las condiciones objetivas y estructurales de la formación venezolana—, debemos profundizar en este aspecto”.
Profesor Carlos Hermoso, Perfil: Economista, Doctor en Ciencias Sociales, docente universitario, investigador, consultor, secretario adjunto de Bandera Roja.
Espere la tercera parte y final
Santiago de León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
INTERPRETANDO DESDE LA GEOPOLÍTICA: ¿Tiene de dónde agarrarse el comunismo madurista para perpetuarse y extenderse? SEGUNDA PARTE
Reviewed by Santiago de León
on
13:17:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!