INTERPRETANDO DESDE LA GEOPOLÍTICA: ¿Tiene de dónde agarrarse el comunismo madurista para perpetuarse y extenderse? PRIMERA PARTE
No es casual que sobre Venezuela se posen los ojos del mundo en el interés particular y colectivo de cada nación que de algún modo posee relaciones comerciales, bilaterales y hasta multilaterales con el rico país Sudamericano. ¿Rico?, si, enormemente rico pese al manejo de los recursos en los últimos 50 años. Sin mencionar el gigantesco y dormido potencial turístico y el abandonado potencial agropecuario de la nación, Venezuela es privilegiada y pretendida por “todos” por su extraordinaria ubicación geográfica y sus recursos mineros y petroleros que son no renovables, pero que manan a borbollones de la tierra como para unos 500 años más de sustentabilidad basada en ellos. Toda esta premisa tiene el objetivo de contextualizar al máximo este análisis de tres partes -esta es a penas la primera, así que cuele su café y lea bastante- que responde, entre otras cosas, a la pregunta ¿Tiene de dónde agarrarse el comunismo madurista, ya atornillado, para seguirse perpetuando en el tiempo?
La perspectiva de este análisis es geopolítica y geopolítica supone ubicación geográfica, entonces, las coordenadas astronómicas de Venezuela la ubican al norte de Sudamerica, con las siguientes coordenadas en la esfera terrestre: Paralelos: 0º 38' 53'' y 12º 12' 00'' en Latitud Norte. Meridianos: 59º 47' 50'' y 73º 23' 38'' de Longitud Oeste. Esto significa que Venezuela está situada en el primer paralelo norte de la Línea Ecuatorial, en el Hemisferio Norte, al oeste del Meridiano de Greenwich. Sus 916.445 kilómetros cuadrados la delimitan por el norte con el mar de las Antillas o mar Caribe, dependencias federales y Antillas Neerlandesas, al oeste con la República de Colombia, al sur con Brasil y al este con Guyana. Posee cuatro golfos, el principal es el Golfo de Venezuela que es la antesala al Lago de Maracaibo y el Golfo Triste que se sitúa entre las riberas orientales de Falcón y las costas de Yaracuy, pero en Oriente están el Golfo de Paria y el Golfo de Cariaco en el oeste y este del estado Sucre. Además posee un golfete en Coro. Al sur del país, bordeando todo el estado Bolívar, parte de Amazonas y de Apure está el río Orinoco, el de mayor importancia en Venezuela y donde yace las reservas probadas de petróleo pesado más grandes del planeta, sin mencionar los ya super explorados y explotados yacimientos que se encuentran en el occidente del país, en el estado Zulia, donde aún existen reservas también.
Potencial único en la tierra
El estado Bolívar es riquísimo en hierro y gas. Pero además, hay gas para años luz en Monagas, Anzoátegui y el sur de Guárico, algunos yacimientos explotados y sobre explotados y otros vírgenes aún.
En Bolívar y Amazonas hay riquezas inexploradas, pero Venezuela, sin incluir en esta extensa descripción su riqueza petrolera, tiene otra riqueza aún mayor cuya existencia es milenaria, pero de reciente conocimiento público. Se trata del Arco Minero del Orinoco.
El arco minero del Orinoco, oficialmente Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, es un área rica en recursos minerales que el gobierno de Venezuela pretende explotar; ocupa mayoritariamente el norte del estado Bolívar y en menor proporción el noreste del estado Amazonas y parte del estado Delta Amacuro.12 Cuenta con 7000 toneladas de reservas de oro, cobre, diamante, coltán, hierro, bauxita y otros minerales.3
El Arco Minero del Orinoco abarca un área de 111.846,86 km², es decir 12,2 % del territorio venezolano; duplicando a la faja petrolífera del Orinoco. Atraviesa selvas como el Imataca, La Paragua y El Caura y las cuencas de los ríos Orinoco y Caroní.
De acuerdo con el exministro del Poder Popular para el Desarrollo Minero y Ecológico, Roberto Mirabal, el Arco Minero del Orinoco tiene un potencial de unos 2,9 trillones de dólares.
De aquí parte lo geopolítico
Para no abarcar tantas acepciones y poder hacer lo más entendible posible el concepto de geopolítica, dícese del término de la disciplina que estudia la vida e historia de los pueblos en relación con el territorio geográfico que ocupan y los factores económicos y raciales que los caracterizan. Visto así se lee y se entiende fácil, lo difícil es analizarlo en su aplicación real.
Toda la contextualización antes detallada sirve para aterrizar en lo que incide directamente en las políticas micro y macro aplicadas en Venezuela proporcional a su geopolítica.
El docente y experto en geopolítica José Lares Araque inicia su explicación dejando claro que “no podemos mirar al país y su situación de manera aislada. Hablar de ‘crisis’ en Venezuela supone algo más que el decir desencuentros políticos, trasgresión a la normativa legal y jurídica estatal, escasez de alimentos y medicinas, carestía, baja producción, hambre y pobreza. Hace falta ver el panorama desde un punto de vista multidimensional y eso pasa por analizar a Venezuela enmarcada en un mundo globalizado, concatenado y mayormente capitalista”.
Lares Araque afirma que “desde el punto de vista geopolítico, Venezuela comienza a sufrir cambios desde la entrada de la revolución bolivariana, donde los actores y principales socios ‘protectores’ son precisamente países competencia de Estados Unidos”.
“Antes –profundiza el docente- éramos el patio trasero de Estados Unidos, lo éramos, no admitirlo es cegarse. No hubo un desarrollo societal ni económico ni industrial conforme al proceso explotador transnacional en Venezuela, donde imperaron empresas estadounidenses, holandesas, alemanas y hasta británicas y tampoco se realizó nunca la siembra del petróleo de la cual nos habló siempre don Arturo Uslar Pietri”.
Lares manifiesta que “la geopolítica es un condicionante sine qua non en las relaciones entre países y las relaciones entre países son fundamentalmente económicas donde cada cual saca o intenta sacar el mejor beneficio de dicha relación. Nuestro petróleo y todos nuestros recursos le han servido a Estados Unidos y otras potencias para seguirse potenciando, mientras adentro, el país fue dando pasos de avance pero muy desproporcionados, esa es la verdad y entre otras cosas, es allí donde está el génesis de esto que llaman hoy revolución, que en mi criterio es más bien involución”.
Para el experto, desafortunadamente los tradicionales partidos de derecha se desgastaron en su propia podredumbre y dieron paso al gen de un monstruo que no haría sino empeorar todo el mal que ya estaba ocurriendo en Venezuela.
“Desde el Caracazo se comenzó a dar señales en el país de que la política, a lo interno más que a lo externo, no estaba bien direccionada y aún cuando los líderes políticos de la época ochentosa, noventosa, mantuvieron intactas las relaciones económicas con sus potencias socios (EE.UU, la principal) y relaciones muy prudentes con las potencias enemigas (en términos de competencia económica y tecnológica) de este principal socio, a lo interno se desgastaron en sus propias incapacidades de sostener un discurso y de ir generando condiciones de ahorro y diversificación económica para tener de dónde oxigenarse cuando los precios del crudo caigan t proteger así a los ciudadanos, valga decir a los votantes como en efecto ocurrió al término del mandato de Rafael Caldera, cuyo valor del barril de petróleo venezolano se ubicó en 7 dólares y ello devino en la primera gran crisis de carestía que pagó el proletariado”.
Las dos etapas del bolivarianismo comunista
Lares sostiene que la revolución bolivariana tuvo dos etapas las cuales hay de delimitar muy bien: “Se trató de construir un modelo ‘propio’, entre comillas, donde, según lo expresa Rodolfo Sanz, devendría de una especie de ilusión trasnochada de una realidad imposible, donde la masa proletaria le daría un vuelco al sistema económico-político y establecería una nación libre de capitalistas, todo esto enmarcado en el marxismo y el izquierdismo, pero era propio, era el ideal de Chávez, un izquierdista de amplitud que pretendió construir un modelo único y referente para el mundo, eso fue así hasta el año 2002”.
El experto manifiesta que “a partir del 2002, con las cosas al revés de cómo se le vendió al país, implosionó en el país gestándose desde entonces una irreconciliable crisis política cuando se trató de derrocar a Hugo Chávez, entonces Presidente, a través de un golpe de Estado que en el cual la misma oposición artífice se enredó y se asfixió, entonces comenzó la relación Chávez-Castro a florecer y a fortalecerse y desvirtuó el juramento aquel en el Samán de Güere encaminándolo hacia un calco chimbo de la revolución cubana. Se aferró un Chávez débil y sin credibilidad a Fidel Castro y lo hizo su mentor, líder y referente para gobernar y esto marca la segunda y definitiva etapa –nauseabunda por demás- de la actual revolución bolivariana, liderada hoy por los cuervos que hace mucho rato le sacaron los ojos a Hugo Chávez”.
“…y a partir de allí –agrega Lares- cambiaron las señas y el escenario geopolítico de Venezuela dio un giro radical hacia el comunismo interno y a la relación comercial con sus defensores y propulsores a lo externo”…
Santiago de León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
Lares sostiene que la revolución bolivariana tuvo dos etapas las cuales hay de delimitar muy bien: “Se trató de construir un modelo ‘propio’, entre comillas, donde, según lo expresa Rodolfo Sanz, devendría de una especie de ilusión trasnochada de una realidad imposible, donde la masa proletaria le daría un vuelco al sistema económico-político y establecería una nación libre de capitalistas, todo esto enmarcado en el marxismo y el izquierdismo, pero era propio, era el ideal de Chávez, un izquierdista de amplitud que pretendió construir un modelo único y referente para el mundo, eso fue así hasta el año 2002”.
El experto manifiesta que “a partir del 2002, con las cosas al revés de cómo se le vendió al país, implosionó en el país gestándose desde entonces una irreconciliable crisis política cuando se trató de derrocar a Hugo Chávez, entonces Presidente, a través de un golpe de Estado que en el cual la misma oposición artífice se enredó y se asfixió, entonces comenzó la relación Chávez-Castro a florecer y a fortalecerse y desvirtuó el juramento aquel en el Samán de Güere encaminándolo hacia un calco chimbo de la revolución cubana. Se aferró un Chávez débil y sin credibilidad a Fidel Castro y lo hizo su mentor, líder y referente para gobernar y esto marca la segunda y definitiva etapa –nauseabunda por demás- de la actual revolución bolivariana, liderada hoy por los cuervos que hace mucho rato le sacaron los ojos a Hugo Chávez”.
“…y a partir de allí –agrega Lares- cambiaron las señas y el escenario geopolítico de Venezuela dio un giro radical hacia el comunismo interno y a la relación comercial con sus defensores y propulsores a lo externo”…
Continúa mañana
Santiago de León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
INTERPRETANDO DESDE LA GEOPOLÍTICA: ¿Tiene de dónde agarrarse el comunismo madurista para perpetuarse y extenderse? PRIMERA PARTE
Reviewed by Santiago de León
on
10:52:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!