¡ENTÉRESE! ¿Cómo hacen algunos venezolanos para crecerse en la crisis sin delinquir?



Si hay un país en plena crisis ascendente y con una hiperinflación en marcha, muchos aquí y allá se preguntan ¿Cómo es que hay gente progresando o creciendo económicamente en un lugar en el cual no hay condiciones mínimas de crecimiento sostenido? No hay una respuesta fácil, debe darse una serie de condiciones, mezcladas con algo de suerte y mucho de creatividad e iniciativa, pero al parecer se puede, principalmente cuando el propio país te ofrece, en sus recursos naturales y en su tierra, la oportunidad. Claro, no todo el mundo tiene las mismas oportunidades que la propia Constitución le garantiza a todo el mundo.

Esta es la historia de una mujer a quien no le ha tocado fácil, pues, aparte de sortear la situación país actual, ella tuvo que enfrentar un poco antes otra crisis familiar aún peor.

La llaman “La Doña Bárbara del Sur del Lago” o “La Reina del Cacao”. Su nombre: Mariela Elena Arrieta. Tiene cuatro hijos, todos aún jóvenes: Neuvelis Noe, quien decidió empezar de cero en España donde lleva algo de tiempo establecido; Nathaly, su segunda hija, socia y mano derecha; Nohely, su tercera hija, su musa, sus ojos, su inspiración, su bálsamo y Nicolás, su eterno acompañante, su consentido.

Del sol a las tineblas, de las tinieblas al sol

Neuvelis Echeverría conocido cariñosamente por Mariela y sus allegados como ‘Niove’ fue el esposo que junto con ella construyó una vida llena de muchos sacrificios que luego se vieron recompensados. Entre otros proyectos, Niove emprendió la cosecha de cacao sabiendo la enorme potencialidad que tiene el Sur del Lago de Maracaibo, tierra originaria de este maravilloso fruto en todo el país y donde mana el cacao considerado además el mejor de los mejores en el mundo entero.

Echeverría adquirió en sociedad con otros productores un terreno de 16 hectáreas en un pie de monte situado entre Mérida y Zulia, cerca de Caja Seca y Arapuey. Le colocó de nombre “El Porvenir” y se dedicó a sembrar la extensión.

Mariela narra con nostalgia aquellos días: “Niove era un hombre metódico, muy paciente y muy dedicado a sus cosas. Nos ubicó a nosotros en la ciudad de Barquisimeto, donde el clima era un poco más generoso que en Maracaibo y donde estábamos cerca de Maracaibo, de Caracas y en un lugar hermoso y tranquilo. Él prácticamente vivía en Caja Seca, donde teníamos nuestra residencia de origen. Se dedicó de cuerpo y alma a la finca y vio crecer sus plantas de cacao. Vivía metido en esa plantación, evaluando hojita por hojita, árbol por árbol las condiciones de su plantación, soñaba con fabricar chocolate y mientras tanto nosotros disfrutábamos de los frutos económicos de ese y otros proyectos que tenía”.

Pero en 2009, específicamente el 16 de noviembre, la sombra del hampa se apoderó de esta familia. Un grupo armado de aproximadamente seis hombres irrumpieron en las plantaciones y sorprendieron al dedicado productor: “Ese día temprano yo me levanté, hice café y preparé a mis niños Nohe y Nico para el colegio. Mi hija Nathaly estaba en Margarita en un congreso de la universidad, hacía fresco. No terminaba de alistarme para iniciar la jornada cuando una llamada telefónica llegó con la mala noticia: Secuestraron a Niove, se lo llevaron en su propia camioneta. Me invadió un estremecimiento espeluznante y ahí comenzó mi infierno”.

Mariela estaba entonces en Barquisimeto y de inmediato se apoyó en su familia que vive en Maracaibo, luego le tocó la difícil tarea de llamar a su hija en Margarita y darle la noticia.

Decir que desde 2009 hasta 2014 no se supo nunca nada del dedicado productor es mucho más sencillo que vivirlo. Mariela tuvo que tragar grueso, pasar la página, sacudirse la tristeza, el desespero y la angustia y levantarse de entre las cenizas del fuego devorador que causó aquella trágica noticia en su hogar.

“Me tocó aprender. No sabía nada de cacao, ni de la finca, todo eso lo manejaba él, así que me tocó aprender y lo hice, aprendí haciendo, llevando golpes, equivocándome, volviéndome a equivocar, cayéndome, levantándome, pero a Dios gracias tuve mucha gente al lado que me ayudó, familiares, vecinos, amigos de mi esposo, mis hijos que fueron mi mayor apoyo, y me dije ‘Bueno mija, te toca a ti echar a andar este sueño, porque era su sueño y el de todos, así que la opción de vender pasó como ráfaga en mi cabeza y se esfumó, yo puedo y lo hago’ y así, Mariela Elena comenzó a abrirse camino.

Creatividad, tenacidad y voluntad

Mariela recuerda, sin dejar de reconocer cuántas lágrimas, cuántas depresiones, cuánta impotencia tuvo que superar que “quien quiera progresar en la vida tiene que atesorar algo que se llama voluntad, si no hay voluntad, podrá haber sueños, proyectos, metas y cosas por hacer y nada se hará. Voluntad es querer hacer y ocuparse”.

Tras la voluntad la perseverancia: “Yo a veces peleaba con Niove, porque le decía que se la pasaba metido de cabeza en esa finca y a veces pasábamos semanas sin verlo, hasta que me tocó hacer lo que él hacía y fue entonces cuando lo comprendí, si no trabajas a lomo partido no logras las cosas, Niove tenía razón”.

Mariela cambió los vestidos, los encajes y los tacones por las camisas, los pantalones y las botas. Sin dejar de mostrar su elegancia y su estirpe de mujer hermosa, “Doña Bárbara” montó en su caballo y asumió: “Me caminaba las 16 hectáreas con los obreros, ellos me explicaban y yo anotaba todo. Luego me acompañaron productores aliados que me asesoraron y fui aprendiendo haciendo y me tocaba viajar de Caja Seca a Barquisimeto, de Barquisimeto a Maracaibo, de Maracaibo a Caja Seca, siempre con mi hijo Nicolás a mi lado siendo apenas una criaturita de seis años. Mis hijas en sus estudios siempre responsables y aliadas a la causa y mi familia de Maracaibo pendientes de mi, ayudándome y apoyándome”.

Visión, oportunidad y algo de suerte

La suerte en este caso es herencia. Mariela tuvo el privilegio de heredar los frutos del sacrificio de su esposo y con ello tuvo las maneras económicas, en un país en antesala a su actual catástrofe financiera, de poder multiplicar, todo lo cual, significó un gran esfuerzo que unido a la visión y a la oportunidad conjugó en un balance perfecto como para tener la forma de afrontar la catástrofe y aún en medio de ella poder salir a flote.

“La crisis nos golpea a todos, nadie está exento de ella. Claro algunos padecen peor los rigores de la crisis. No es igual como la padezco yo a como la padecen mis trabajadores, pero en todo caso, la dinámica de la vida es así aquí y en cualquier otra parte. ¿Cómo me ha pegado la crisis? Mi crecimiento como productora fuera mucho mayor en otras condiciones. Entendiendo la crisis me he enfocado en lo que debo para poderme manejar en un rango de crecimiento que afortunadamente es sostenido, porque a pesar de la crisis, esta es una tierra de gracia, una tierra bendita y mientras sea así hay como salirle al paso a la crisis y hacer de ella una oportunidad y de una oportunidad muchas oportunidades”.

Con el pasar del tiempo, a la vida de “Doña Bárbara” llegó su “Santos Luzardo”. José Miguel Sierra, joven de 24 años, emprendedor, trabajador, entregado, formado en una familia dedicada por entero al trabajo y al comercio, sin que le hiciera nada de falta tratar de buscar riquezas afuera, vio en Mariela la persona para hacer el equipo perfecto.

“Él (José Miguel) llegó a mi vida por obra de Dios, diría yo. Como dice la canción del maestro Simón Díaz, cuando las ganas se juntan y nos juntamos. Desde entonces, él ha sido el empuje de la finca, la trabaja a lomo partido como lo hacía Niove y como siempre lo he hecho yo. Somos socios, compañeros de vida y vamos de la mano dándole para ver crecer nuestro proyecto, él se sumó a este sueño con sabor a chocolate y aquí vamos creciendo en la adversidad”.

Crecimiento en cifras

En 16 hectáreas hay sembradas 15.800 plantas de cacao

Se producen 1.700 kilos de cacao por hectárea

Se totalizan 24.000 kilogramos de cacao aproximados

La meta es llegar a los 2.000 kilos por hectárea

Se cosecha semanalmente para contar con remanentes

Se recogen 150 latas a razón de 8 kilogramos por lata superando el promedio base en la zona que es de 6,7 kilogramos, lo que convierte a El Porvenir en una de las mayores productoras del rubro en el occidente del país.

Se comercializan casi 20 toneladas anuales de cacao

Cuentan con 12 empleados, de ellos solo tres son hombres, el resto está compuesto por mujeres quienes son las que recogen y despepitan el cacao

“La mujer trata la fruta como una madre a un hijo, desde tiempos inmemoriales, ellas han sido insuperables en el proceso artesanal del cacao”, asegura José Miguel Sierra.

¿El mejor cacao del mundo?

Sí. Tanto Mariela Arrieta, como expertos en la producción del rubro coinciden en que el del Sur del Lago es el mejor del mundo. Los laboratorios especializados Lanaud y Laurent efectuaron pruebas de ADN citoplasmático y mitocondrial y descubrieron que el cacao originario se dio en el Sur del Lago de Maracaibo, y de allí se expandió hacia la cuenca del Amazonas, y hacia las costas del centro y el oriente venezolano.

“Cacao porcelana y cacao criollo moderno, Ocumare 61 y Guasare, los mejores conceptuados científicamente”.

“Vendemos dos tipos de almendras —precisa Arrieta— cacao fermentado, que es un proceso adicional que efectuamos y que hace del producto mucho más exquisito y pretendido, y el cacao corriente, cuyos granos los vendemos como cacao seco, tan de primer nivel como el fermentado”.

“Cacao criollo y cacao porcelana se destacan por su sabor, su variedad, su calidad, su capacidad de autodefensa contra plagas, su textura, no requiere de procesos químicos para su tratamiento, su pureza es única y su exquisitez comprobada científicamente”, especificó Arrieta.

Cosecha paso a paso

*Siembra de la planta

*Vigilancia y mantenimiento durante el crecimiento

*Recolección del fruto (Entre 20 y 30 maracas por planta)

*Despepite, se abre la fruta y se extraen los granos (25 a 50 almendras por maraca)

*Selección del cacao para fermentar y / o secar

*Cacao en baba pasa a cajones de fermentación (12 latas por 7 días) y cacao seco pasa a las lonas de extensión para colocarlo al sol

*El cacao fermentado pasa de los cajones a las camas de secado (Camas de madera de 6×3, 15 latas)

*Proceso de secado en las camas (de cuatro a seis días)

* Almacenamiento de las almendras en sacos de que (un saco equivale a 60 kilos).

De la crisis a la oportunidad

De El Porvenir nació otro negocio familiar que ya tiene cerca del año dando sus frutos: “El sueño de mi esposo ‘Niove’ fue producir chocolate, hacer de Caja Seca, la zona chocolatera por excelencia del país, ese mismo sueño lo atesoramos nosotros sus herederos, mis hijos (as) que son mi mayor motivación, mis nietos y mi socio José Miguel que es la fuerza, el empuje, la tenacidad y la constancia”, describe visiblemente emocionada Mariela Arrieta.

La Chocolata es un negocio situado en la localidad de Nueva Bolívia, estado Mérida. Allí se ofrece lo mejor de lo mejor en repostería y todo lo que lleve chocolate tiene su materia prima originada en la finca.

“Se está cumpliendo el sueño, ya no solo vendemos la fruta del cacao como tal, sino que nuestro producto llega directo al paladar gracias a las exquisiteces que fabricamos en La Chocolata y ese mismo cacao está sirviendo de materia prima para otros proyectos familiares como la naciente fábrica de galletas MaxiCookies cuya sede tenemos en Maracaibo, todo es cuestión de trabajar muy duro para sacarle jugo a la crisis, este país lo que requiere es trabajo y buena voluntad y de ambas cosas nos sobra”.

Como Mariela, hay quienes sacan de la crisis las oportunidades, pero no todos lo hacen con la honestidad de “Doña Bárbara”, hay quienes se aprovechan de las crisis para negociar con el hambre de la gente y robar con sobreprecios y en ello es muy pertinente establecer diferencia y distancia.

"Estemos claros en lo siguiente, las circunstancias de cada persona o de cada núcleo familiar son diferentes y en consecuencia hay que aprender a abrirse camino con lo que se tiene a la mano. Si del cielo te caen limones aprende a hacer limonada. Si cada uno descubre el potencial que tiene para hacer algo y se enfoca en desarrollarlo, sabiendo que va a padecer, a sufrir, a luchar y a fracasar una y otra vez, pero entendiendo que de cada fracaso se puede sacar un logro, en esa misma medida se podrá hacer de la crisis una oportunidad", aseveró "Doña Bárbara".


Santiago de León

¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
  Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
  Facebook.com/Circozuela
  Twitter.com/Circozuela
  Instagram.com/Circozuela
¡ENTÉRESE! ¿Cómo hacen algunos venezolanos para crecerse en la crisis sin delinquir? ¡ENTÉRESE! ¿Cómo hacen algunos venezolanos para crecerse en la crisis sin delinquir? Reviewed by Santiago de León on 12:23:00 Rating: 5

No hay comentarios.

¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...

Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!