DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS: Bolívar Fuerte (BsF) vs Bolívar Soberano (BsS) ...Y SE DIVERTIRÁN, TAN TAN
Expertos en economía y ciudadanos con visión y sentido común coinciden en que a mayor cantidad de aumentos de sueldos y salarios, mayores fallas tiene la economía de un país, pues, de lo contrario, no fuese necesario aplicar más de un solo incremento general por año. No obstante, el chavismo ha realizado 44 aumentos en 19 años, de ellos 22, es decir, la mitad los ha decretado Nicolás Maduro en cuatro años de gobierno, todo lo cual, hace pensar que con guerra económica –fomentada por el mismo Gobierno- o sin ella, la economía marca su peor estadio de todos los tiempos en Venezuela.
Entre muchos elementos de análisis destaca uno que sería de los principales síntomas para que este enfermo terminal llamado Venezuela no mejore y es la emisión de dinero inorgánico por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), de allí a que la aplicación del nuevo cono monetario llamado Bolívar Soberano (BsS) copia fiel y auténtica del impulsado por Hugo Chávez en 2008, llamado Bolívar Fuerte (BsF) sea un disparo al aire.
Para el economista y articulista Danny Leguízamo, la única diferencia entre el BsF y el BsS es el nombre: “En 2008, el gobierno que entonces presidía Hugo Chávez, avizorando la inflación de los años siguientes, decidió suprimir tres ceros al bolívar. Toda una novedad. Prometieron con ello un país más fuerte y estamos en el 2018 y lo único verdaderamente fuerte es la hiperinflación. Vamos por el segundo proceso de reconversión y al actual ritmo los lapsos entre esta reconversión y la próxima por venir serán mucho más cortos”.
El economista recordó que “para entonces (año 2008) lanzaron la cuña –un país fuerte, un bolívar fuerte- la cual se imprimió hasta en las cartucheras, gomas y lápices del BCV y los economistas advertimos que esa reconversión, como esta otra que entrará en vigencia el próximo mes, era un asunto estrictamente cosmético que solo serviría para facilitar las transacciones y la contabilidad y eso de nada sirve si la capacidad adquisitiva del venezolano llega a un punto cero”.
Ni como panacea
Leguízamo advierte que “al cabo de un año, habrá que hacer una nueva reconversión similar a esta, porque los tres ceros que les están suprimiendo a la moneda se alcanzarán en tiempo récord dada la indetenible hiperinflación”.
Maduro expresó tajantemente que quien no acuda al BCV a cambiar sus viejos billetes, los perderán. El citado especialista alerta que se repita la historia nefasta de diciembre de 2016.
“Con amenazas de este tipo no vas a lograr nada, es impresionante la falta de visión y de memoria del Presidente cuando trata de repetir el mismo libreto del billetico de 100 que jamás, por cierto, logró sacar de circulación y que sigue vivito y coleando aunque solo valga un tanque de gasolina”.
El nuevo cono monetario que entrará en circulación el 4 de junio de 2018 plantea una nueva escala de valores “para dar mayor eficiencia al sistema de pagos de la economía nacional” y alcanzar tres objetivos esenciales: a) facilitar el manejo de cifras más pequeñas en operaciones comerciales y en el registro de todas las transacciones que se llevan a cabo en el territorio nacional, b) simplificar las actividades económicas que llevan a cabo los venezolanos, y c) cambiar la percepción de la población acerca de la evolución de los precios.
Es el punto c) el que más indigna, porque solo un incauto –y desafortunadamente hay y muchos- creerá que con valores expresados con tres ceros menos va poder adquirir más y comprar más.
La verdad verdadera
Sin atender las causas de los problemas macroeconómicos de Venezuela, la sustitución del actual cono monetario no eliminará los incentivos para la extracción de los billetes de mayor denominación del dinero en circulación, en su lugar, incrementará el riesgo de una mayor pérdida de poder adquisitivo del bolívar en la medida que se generalicen las prácticas de discriminación de precios de acuerdo al sistema de pago utilizado. De igual forma, dependiendo del costo que tenga acceder a las nuevas monedas y billetes, el bolívar soberano puede incrementar la desconfianza de los venezolanos en la moneda local, así como cambiar la percepción que éstos tienen de las autoridades y decisiones que se toman desde el BCV.
Efectos nocivos
La rapidez de la medida de sustitución del bolívar fuerte por el bolívar soberano generará efectos de corto, mediano y largo plazo en la economía nacional, debido a la hiperinflación que sufre el país, el vigente escenario de escasez de dinero en efectivo y depresión de la actividad productiva.
En este sentido, la entrada en vigencia del bolívar soberano modificará la dinámica diaria de los venezolanos provocando cambios en sus decisiones de consumo, producción y ahorro.
Los consumidores adelantarán la compra de bienes y servicios con el propósito de evitar la pérdida de poder adquisitivo de sus fondos y para salir de las piezas del antiguo cono monetario; esto traerá consigo dos consecuencias adicionales: reducción del ahorro de los agentes económicos no bancarizados y el aumento de las presiones inflacionarias existentes en la economía.
Por otra parte, los productores enfrentarán la incertidumbre acerca de qué hacer con los billetes desmonetizados y cómo canalizar los compromisos que deben ser pagados con dinero en efectivo.
Continuará la discriminación de precios de las materias primas, los insumos y las mercancías a razón de la diferencia en el sistema de pago a utilizar, dando lugar a la identificación de por los menos dos precios por producto, uno en efectivo y otro usando tarjeta de débito.
Al respecto, seguirá la diferencia de precios si se paga en efectivo con billetes nuevos, con monedas y billetes del antiguo cono monetario, mediante tarjetas de débito, de crédito o se cancela realizando transferencias electrónicas.
El economista Mario Prieto estableció algunas diferencias coyunturales en las que se enmarca la aplicación de este nuevo cono respecto del anterior:
“En 2008 había una tendencia elevada y prolongada de la inflación, pero no a los niveles de hiperinflación que ocurrió diez años después. En 2008 la práctica del contrabando de extracción y la comercialización ilegal del papel moneda hacia la frontera y hacia Colombia era mucho menor que diez años después. La brecha inflacionaria del 2008 era mucho más estrecha que la de 2018. En 2008 no había la práctica del bachaqueo o al menos no masivamente como ahora. Diez años después, es decir actualmente, la emisión de dinero inorgánico es bastante mayor a la del 2008”.
Santiago de León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS: Bolívar Fuerte (BsF) vs Bolívar Soberano (BsS) ...Y SE DIVERTIRÁN, TAN TAN
Reviewed by Santiago de León
on
11:38:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!