¡QUE SUERTE PA' LA DESGRACIA! Las duras pruebas para poder escapar de un infierno llamado Venezuela




Cualquier chavista que lea este artículo tildará a quien suscribe de apátrida por el hecho de llamar a la "patria bonita" al "mejor país del mundo" infierno. Antes de dar inicio a esta reveladora historia, es necesario aclarar que fue este régimen que ya tiene 20 años en Venezuela, el que la convirtió en eso, en un infierno y lo es, en verdad lo es. El venezolano, quien por muchas décadas de la era democrática vivió en medio de la más placentera comodidad y con grandes proyecciones de futuro y progreso ahora es sometido a las pruebas más duras para sobrevivir. Este es el caso de Efraín Reyna, un zuliano emprendedor que a medida que avanzaba la revolución sus secuelas fueron mermando sus capacidades productivas, cercándolo más y más hasta obligarlo a tomar una determinación drástica. La historia de Reyna es la historia de miles de venezolanos.

Efraín creció en un hogar de clase media baja, pero siempre tuvo la habilidad para comerciar. Es así como se asoció con unos primos del estado Lara, específicamente del municipio Simón Planas, en Sarare, donde se sitúa la planta Destilerías Unidas Sociedad Anónima (DUSA) una de las más grandes y reconocidas fábricas de licores del país.

Allí se fabrican varias presentaciones de rones así como otro tipo de alimentos. Reyna contactó a sus primos e inició un pequeño negocio que luego transformaría en una pequeña licorería probando con el rubro que hoy día es el más accesible a la población.

“La cerveza quedó para los millonarios, hacer pedidos de cerveza para un licorero pequeño como yo es invertir a pérdida y eso no es invertir, así que comencé a traer licor desde Lara directamente de la fábrica y por supuesto que me salía inmensamente más económico, lo cual me permitía invertir en otras cosas para hacer crecer mi pequeño negocio”.

Pero la crisis obligó a Reyna a reconsiderarlo todo: “Cada día te ponen más trabas para registrar una empresa, te caen de sorpresa inspectores para joderte la vida, porque lo hacen con saña, para cerrarte y para sacar el producto que te costó sudor conseguir y vendérselo a sus votantes miserables al precio que ellos llaman justo que es a precio de regalo, es decir un vulgar robo disfrazado de operativo”.

El dólar, la hiperinflación y la asfixia

“Ya aquí no hay un parámetro certero –dice Reyna- para cotizar el dólar, cada quien asume el precio según su conveniencia en una suerte de lucha pueblo contra pueblo y al mismo tiempo, con el alto costo de la vida en ascenso, comencé a vender menos. Cada día era más complicado traer el licor desde Barquisimeto, esquivando a los ladrones de la guardia que andan cazándote para quitarte la mercancía y el tema de los apagones terminó por colmarme la paciencia, uno de tantos me dañó la única cava industrial que pude adquirir con muchísimo esfuerzo y que aún estoy pagando”.

Dura decisión y duro golpe

“Con un nudo en la garganta, con mucha rabia e impotencia decidí emigrar. Llamé a mis primos que tienen ya cinco años en Santiago de Chile para iniciar mi salida del país”.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció la creación de una Visa de Responsabilidad Democrática para los venezolanos que deseen permanecer en este país.

Obtener el documento supone una serie de pasos que a Efraín le trastocaron sus planes.

El nuevo proyecto de ley de migración del país suramericano busca regularizar de forma gradual la situación de más de 300.000 inmigrantes irregulares en Chile.

Con todo preparado, Reyna no contaba con que a partir del 16 de abril de este año, entraba en vigencia el nuevo instrumento para el cual hay unos lapsos establecidos. Reyna lo vendió todo, el local, la casa, el carro, puso a su familia en casa de sus suegros, incluyendo a su esposa y ya estaba listo para partir al país sudamericano.

Entre las implicaciones de la nueva medida tomada por Chile para el caso de los venezolanos y que rigen desde mitad de este mes de abril están:

1.- Desde el lunes 16 de abril de 2018 en el consulado chileno, ubicado en Venezuela, se pueden realizar las solicitudes.

2.-En caso de viajar en calidad de turista, deberás solicitar una visa profesional o una visa por contrato a razón de “laborar en Chile”.

3.- En caso de estabilizarse, deberá solicitar un permiso de residencia temporal por un año y se puede prorrogar por otro año más. Posterior a ello, es posible solicitar la residencia definitiva.

4.- La nueva medida para los venezolanos sólo aplicará a personas “sin antecedentes penales”. Ante esto, cabe destacar que anteriormente no era un requisito indispensable para entrar al país, por lo cual debes solicitar una constancia de que no has tenido antecedentes penales en Venezuela. A esto hay que agregar lo costoso y lento que resulta obtener este documento en el país.



5.- La solicitud de la “visa de responsabilidad democrática”, deberá ser tramitada dentro de Venezuela, en los consulados autorizados de Chile.

6.- Los costos de estas visas son en dólares. (Deben ser pagados en Venezuela).

7.- Para quienes ya están en Chile el gobierno de ese país iniciará un proceso de regularización que no incluirá a quienes tengan antecedentes penales en su país de origen o en Chile.

8.- Cualquier venezolano puede seguir entrando a Chile, pero sólo en calidad de turista o algún tipo de visado estudiantil, consular, inversión u otras categorías.

9.- Para los antecedentes penales no se especifica si son admitidos delitos menores o mayores, la medida solo hace énfasis en antecedentes penales.

Finalmente, se implementará a partir del 1° de agosto la Visa temporaria de Orientación Nacional, que también se solicitará fuera de Chile, a los extranjeros con posgrados en universidades chilenas acreditadas que deseen emprender y trabajar en ese país. Este visado también se otorgará por un período de 12 meses prorrogable por una vez.

Ante esta circunstancia, Reyna se puso las manos en la cabeza: “¡Qué hago ahora Dios mío, para dónde cojo ahora!”.

Esta mantequilla

Para poder realizar la solicitud de constancia de Antecedentes Penales se debe ingresar a través del portal web: www.mpprijp.gob.ve, para seguir paso a paso el procedimiento:

Luego de haber realizado la solicitud debe esperar máximo un lapso de 3 días hábiles para que sea procesada, verificando continuamente en su sesión de usuario la aprobación del documento.

Una vez aprobada la solicitud, debe imprimir el Comprobante de Solicitud con una copia, y además, el Certificado Internacional de Antecedentes Penales, debe ser llevado para su validación y firma a la Avenida Urdaneta, Esquina Alcabala, Plaza Candelaria, Edificio París, Piso 5, en la ciudad de Caracas.

Luego de ser entregado, tendrá un máximo de 3 días hábiles para que el Certificado sea validado y firmado.

A partir de la fecha de solicitud usted tiene 15 días hábiles para entregar el Certificado en el Edificio París para que sea firmado, si se pasa de esa fecha debe realizar una nueva solicitud.

Una vez entregue el Certificado junto a las dos copias del comprobante de la solicitud, tiene 15 días hábiles para retirar el certificado firmado, de lo contrario será desechado.

“Eso implica viajar a Caracas y ya sabemos lo que nos encontramos cuando vamos a la capital a procesar algún documento. A veces no hay línea, o vas un lunes y te dicen, el jueves es el día de la solicitud y cosas así, realmente es complicado. A eso suma la travesía de buscar un boleto de avión o en el peor de los casos viajar en autobús con todo lo que eso supone”.

Reyna perdió el tren a Chile. Lo vendió todo, quedó arrimado a que su suegra a la espera de poder ahora completar este nuevo requisito y todos los retrasos que ello supone.

“¿Qué voy hacer en todo este tiempo que ahora estaré aquí sin negocio, sin casa, sin carro?, nada a echarle bolas, ya veremos qué hacemos, por ahí tengo unos ahorros, la mayoría ya los había cambiado en dólares y lo otro es rogarle a Dios que las cuentas que saqué no se me desajusten, porque los precios de pasajes aumentan casi de mes a mes, esto es un viacrucis, una tragedia terrible, no cualquiera lo soporta”.

Efraín tiene una oferta de unos amigos en Colombia “no es igual, en Chile tengo familia y al menos por un tiempo tenía cubierto el tema del alojamiento, en Cúcuta no tengo alojamiento, tengo a mis panas que están alojados en casas ajenas y obviamente la incertidumbre que supone un viaje así, pero lo pensaré, porque si puedo multiplicar los dolaritos, de aquí a que pueda obtener los Antecedentes y retomar mi viaje a Chile, sería una ganancia”.

¡Quién iba a pensar que un venezolano emprendedor y profesional iba a llegar a pasar a mendigo en un periquete! La diáspora es cada vez más compleja, pero peor aún es ver lo difícil que es cada día poder escapar de Venezuela. ¿Escapar? Sí, leyó bien, escapar como quien escapa de un infierno, no hay nada más angustioso que sentir que te tienes que morir aquí por la imposibilidad de salir.

Santiago de León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
  Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
  Facebook.com/Circozuela
  Twitter.com/Circozuela
  Instagram.com/Circozuela
¡QUE SUERTE PA' LA DESGRACIA! Las duras pruebas para poder escapar de un infierno llamado Venezuela ¡QUE SUERTE PA' LA DESGRACIA! Las duras pruebas para poder escapar de un infierno llamado Venezuela Reviewed by Santiago de León on 10:44:00 Rating: 5

No hay comentarios.

¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...

Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!