¡EXPLOTA LA DISTORSIÓN FINANCIERA! El precio del dólar lo pones tú como te dé la gana



Los vaticinios de economistas, analistas y consultores venezolanos sobre las distorsiones económicas y su incidencia en la debacle financiera se han ido cumpliendo uno a uno y tras encontrarse el país sumergido en la hiperinflación vías a la estanflación. Las cotizaciones del dólar ya dejaron de tener un solo indicador fijo y confiable, cada quien ahora vende al precio que más conviene sin reparo alguno de daños y perjuicios a la economía nacional y atendiendo a un mercado cada vez más incierto y especulativo.

Tres asuntos parecen haber acelerado esta práctica anómala en el esquema financiero de la compra-venta de dólares y el valor asignado a la moneda, la reconversión que entra en vigencia en mayo con el bolívar soberano, el boom de las criptomonedas y tal vez el principal factor, la distorsión financiera causada por los controles cambiarios lo cual se traduce en un descontrol absoluto de los indicadores económicos en ausencia de un Banco Central de Venezuela (BCV) que dicte pauta en tanto su rol como ente regulador de la moneda y la opresora medida de restricción de venta de divisas a empresarios e inversores.

“Está barato, no vendas a esa tasa, el dólar está por encima de 500 mil (bolívares) y así lo compran”, dijo un joven a otro mientras iban en un autobús de transporte público en la ciudad de Caracas. Así, muchos venezolanos están transando en un mercado paralelo regido, ya no por Dólar Today, sino sometido a no menos de cuatro o seis páginas cotizadoras entre ellas Dicom, DólarToday, LocalBitcoin, AirTM, DólarPro, etcétera.

En Venezuela, en teoría, un dólar pudiera costar desde 60.000 bolívares, según el Dicom (la única tasa oficial), o hasta poco más de Bs. 400.000, es decir, inclusive hasta se ha cotizado en Bs. 600.000.



“Son las tasas más altas las que están captando mayor cantidad de transferencias, pues, su precio se asemeja a las exigencias actuales de este mercado. La gente transa dependiendo de sus preferencias de lo que realmente considera que vale un dólar“, explica el economista Henkel García, director de la firma de análisis financieros Econométrica. 

García precisa que “las plataformas digitales no son el mercado, sino solo indicadores de lo que allí ocurre”.

Criptomonedas inciden 


De acuerdo con los datos de LocalBitcoins, durante el mes de marzo se transaron 4,7 billones de bolívares equivalentes a 15.301.172 dólares a través de su sistema; tres veces superior a lo otorgado por el Dicom (5,72 millones de dólares) en sus primeras siete subastas de este año.

Para calcular la tasa referencial, a diferencia de DolarToday, LocalBitcoins dispone de plataformas digitales que permiten hacer transacciones en divisas o criptomonedas. 



En la tarde del viernes 6 de abril, un bitcoin se vendía por 2.720.000.000 bolívares que, tomando en cuenta la relación de la criptomoneda con el dólar ($ 6.627,86 por bitcoin), arrojaba una tasa resultante de Bs. 410.388 por cada moneda estadounidense. La cifra al 13 de abril supera en el resultante a los 600.000 bolívares por dólar y seguirá subiendo sin freno.

Mientras en la web AirTM se transan dólares por 487,230,20 bolívares, DolarToday reportó otra tasa de Bs. 410,684,54 y el único sistema de divisas oficial, Dicom, se ubicó en 49.614 bolívares por dólar.


García estima que una de las causas del estancamiento que registró el precio referencial del dólar más usado en el país (DolarToday) fue el período de pagos del Impuesto sobre la Renta (ISLR), que condujo a las empresas a cambiar algunos dólares por bolívares para cumplir con los compromisos tributarios. No obstante, indica que esa medida no será capaz de evitar el incremento de la tasa paralela. 

“Aunque se causó un efecto en el precio del paralelo, otros portales sí reflejaron los aumentos del mercado. Esto desmonta la idea que el Gobierno trató de imponer, que era que el precio del dólar era determinado por DolarToday, pero ahora los mercados marcan algo distinto”.

Sin divisas oficiales…


Sin divisas oficiales, se acude al mercado paralelo. El control cambiario que mantiene el Gobierno ha limitado año tras año el acceso a la compra de dólares en el país, lo que dio paso al surgimiento de un mercado paralelo de divisas al que personas naturales y jurídicas acuden para preservar el valor de su dinero, hacer importaciones y mantener activas las operaciones de producción. 

El director de Ecoanalítica y reconocido economista venezolano, Asdrúbal Oliveros refiere que al menos el 90% de las importaciones realizadas por el sector privado se hacen a la tasa paralela, lo que tendrá un fuerte impacto en el aumento de los precios de los productos. 


“Si a esta circunstancia, ya distorsionada de la economía le sumas el surgimiento de nuevos indicadores de la cotización del dólar, pues, el vendedor colocará el precio resultante de hacer una sumatoria de indicadores y adjudicará el valor que más le convenga de acuerdo con el real comportamiento del mercado, no se trata de una mera especulación, se trata de un ajuste a la realidad del mercado”.

La presión en el mercado cambiario se mantiene: en el segmento de las mesas de dinero (corporativo) la tasa amanece hoy en un rango de 410.000 – 560.000 Bs por dólar con una tendencia bastante flexible y hacia arriba. 

Oliveros señala que “es lógico que la demanda en el segmento corporativo suba ante la ausencia de divisas en los mecanismos oficiales. Las empresas para mantener sus operaciones a flote están haciendo compras directas”.


La brecha de precios entre las tasas paralelas se acentuó desde comienzos de marzo, cuando los valores indicados por AirTM y LocalBitcoins superaron la barrera de los 300 mil bolívares y DolarToday se mantuvo variando entre los Bs. 200.000 y Bs. 240.000.

¿Y la gente común?


Alejandra Bravo, administradora de un reconocido establecimiento de festejos de Maracaibo, refiere que “la gente suma el valor del dólar de DolarToday, más los valores de las otras páginas cotizadoras y de acuerdo a la conveniencia y a lo que desee cubrir le adjudica el valor a la divisa, es una locura”.


Esperanza Ávila, es una de tantas venezolanas que se vio forzada a emigrar. Desarrolla varios trabajos en una ciudad de Estados Unidos para cubrir sus necesidades y enviar remezas a Venezuela para el auxilio familiar, debe estudiar el comportamiento del dólar y lo hace, pero ya DolarToday no es el indicador fijo, sino una referencia para ella colocar el precio del dólar de acuerdo a sus necesidades.


“Como vendo dólares a amigos, trato de no explotarlos mucho, le aumento diez punticos (bolívares), cinco punticos, dependiendo la persona y la cantidad, porque te pagan más si es más de cien. Si voy a vender 20 dólares no le voy a ganar mucho, unos cinco a diez punticos, pero hay gente que le puede ganar hasta 60 puntos”.

“Tengo varios compradores, unos son empresarios que compran para invertir en sus negocios y otros son amigos que compran para enviar remezas. En mi caso son empresarios y gente que revende, son alrededor de diez personas y con el que pague mejor renegociamos. Hace quince días las personas te pagaban entre diez y quince puntos por debajo del DolarToday, ahora con la proliferación de indicadores, de dos semanas para acá se desató la locura y pagan ahora por encima del DolarToday bajo el indicador de las nuevas páginas, la que ponga el precio más alto”.

¿Cómo controlarlo?


El economista Mario Prieto señala muy someramente y sin entrar en los detalles a fondo: “Urge un plan de recuperación económica donde es necesario acudir al Fondo Monetario Internacional. Urge intervenir el BCV y colocar al frente a los más preparados economistas que devuelvan las verdaderas funciones como ente rector de la política monetaria. Urge concretar un plan de recuperación de PDVSA que pasa por la intervención de la empresa y reactivar la producción petrolera a niveles aceptables. Urge desinstalar todos los controles de cambio que han distorsionado la finanza pública e internacional y frenar la emisión de moneda inorgánica. Urge activar el aparato productivo invirtiendo en la agricultura y ofreciendo a los productores todas las condiciones para ir recuperando la productividad y urge cambiar radicalmente la política monetaria del país, con esas medidas, por sí solo se irá estabilizando el precio del dólar, cuyo valor no será por indicadores de páginas web, sino del propio BCV como corresponde”.

Santiago de León



  ¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
  Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
¡EXPLOTA LA DISTORSIÓN FINANCIERA! El precio del dólar lo pones tú como te dé la gana ¡EXPLOTA LA DISTORSIÓN FINANCIERA! El precio del dólar lo pones tú como te dé la gana Reviewed by Santiago de León on 11:58:00 Rating: 5

No hay comentarios.

¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...

Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!