DESPEJANDO EL ACERTIJO: El Petro y el Bolívar Soberano ¿A quiénes benefician?
“…a
ninguno de nosotros que nos tienen pasando hambre, que no tenemos acceso a
Internet por caro y malo y que no tenemos acceso a una computadora, ni siquiera
de las viejas. El petro solo le llegará al burgués, al nuevo burgués, al
millonario y al que tiene como costearse la inversión de poder acceder”,
contesta el docente interino Jorge Navarro, quien se ha interesado en conocer
el tema en sus acepciones básicas.
Analizando al petro a
profundidad, sus características no concuerdan precisamente con una criptomoneda,
sino con una simple moneda virtual que no es lo mismo ni se escribe igual.
Expertos, como el
economista y analista Alejandro Machado explican que la moneda es emitida por
un Estado –cuya legitimidad es cada vez más débil principalmente en la comunidad
internacional que es la llamada a atraer inversionistas en petro- y no por la
minería colectiva de un grupo de personas que bajo el anonimato producen
criptomonedas, como ocurre con el bitcoin, etherum y sus similares.
“No posee un valor taxativo
que esté determinado por los indicadores del mercado libre, sino que está
respaldado en petróleo y en recursos naturales cuyo propietario es el Estado
venezolano y no su administrador, todo lo cual, constituye una violación a la
Ley de Hidrocarburos, que en su artículo 3 señala que los hidrocarburos son
bienes de dominio público y por tanto son “inalienables e imprescriptibles”.
Agrega Machado que “su
valor no depende de la oferta y la demanda sino del valor del mercado de un
barril, pero además, respaldar la moneda con reservas, es respaldarla con algo
que tangiblemente no existe, porque las reservas hay que transformarlas y para
transformarlas se necesita una inversión millonaria en dólares, ello tumba el
respaldo”.
¿A
qué responde el petro?
Según los expertos a una
crisis inmanejable. Se creó como reacción a las sanciones impuestas por Estados
Unidos, la Unión Europea y una docena de países por violaciones de DD.HH. y
estrangulamiento de la democracia. También se percibe la voluntad de levantar
fondos sin garantías que se necesitan desesperadamente en un ambiente de
hiperinflación y quiebra masiva. La moneda, pues, tiene como objetivo compensar
el colapso del bolívar, la escasez de divisas duras en el Tesoro Nacional
venezolano y el cerco que la justicia internacional está ejerciendo contra un
estado considerado cada día más “forajido”.
Para el economista
Alejandro Machado, el petro, es una “bombona de oxígeno” ante la asfixiante
crisis económica que el mismo Gobierno ha alentado: “solo que a esta bombona pronto
se le acabará el oxígeno y cuando eso suceda en manos de muy pocos y muy
conocidos se estará amasando una fortuna de dudosa credibilidad, mientras que
la hiperinflación y la estanflación se devoran a todo un país”.
¿Tiene
respaldo el petro?
En primer término hay que
aclarar que solo los medios de comunicación del Gobierno venezolano son los que
informan sobre las transacciones en petro. Han citado a países como Brasil,
Dinamarca, Noruega y Polonia interesados en adquirir petros a cambio de bienes
y servicios. El Ministerio de Finanzas de Polonia ha refutado en sus informes
señalamientos sobre el interés del país europeo en adquirir petros.
El economista y director de
la firma Longview Economics Harry Colvin,
duda que la introducción de la primera criptomoneda respaldada por un
Estado fuera exitosa: "Venezuela ha sido conocida por la apropiación
indebida de activos en el pasado y el Banco Central acaba de crear
hiperinflación, por lo que imagino que habrá problemas de confianza y
transparencia”.
El economista venezolano
Alexander Guerrero va más allá: “El respaldo al petro sería el mismo que el
Estado y el gobierno le otorgan al bolívar -realmente ninguno- por el
contrario, la colosal crisis fiscal causada por el gobierno desde 2011, lo
llevó a una insostenible crisis de pagos (default), y le exigió al Banco
Central de Venezuela le imprimiera y digitalizara el bolívar a una velocidad
que dobla la liquidez monetaria cada 3 a 5 meses, y que lo llevó a alimentar
una horrorosa hiperinflación de seis dígitos -en curso- generando el mayor
empobrecimiento en la historia de un país petrolero, el cual ahora pretenden
maquillar con un nuevo cono con tres ceros menos”.
El director de
Ecoanalítica, Alejandro Grisanti refiere que “si la tasa por la que se medirá
el petro está proporcionalmente relacionada con la producción petrolera
venezolana que está en franco desplome, entonces esta criptomoneda es un tiro
al aire”.
¿Y
en cuanto al bolívar soberano?
El reconocido experto
petrolero José Toro Hardy, insiste en que “el petro se convertiría en una
moneda paralela al bolívar, lo cual viola el Artículo 318 de la Constitución
que dice que el signo monetario es el bolívar, no habla de otra moneda
sustituta o paralela, implementarla es hacerlo al margen de la ley”.
Para Toro Hardy, está
denominada criptomoneda parece más un título de la Deuda Pública porque tiene
un respaldo. En este caso, el de las reservas naturales.
Y esto sería otra violación que se suma a la
lista. En este caso, al artículo 312 que
establece que todos los títulos requieren una Ley de Crédito Público para
aprobarse: “Es un arroz con mango. No es una criptomoneda y es ilegal desde el
principio”.
Una
“bazofia” dicho por ellos mismos
“El madurismo ha inventado
una forma muy peculiar para seguir engañando a la población. Ahora reedita la
reconversión monetaria que se hizo del otrora bolívar fuerte, cuando se
eliminaron tres ceros a la moneda nacional, cuya debacle inicial había
comenzado con la devaluación de 1983. O sea, que cuando Chávez realizó el
proceso de eliminar tres ceros al bolívar, necesitó que transcurrieran 24 años
para que se hicieran inviables las operaciones financieras. Ahora bien, para el
autodenominado "hijo de Chávez", sólo le bastó una década (11 años
exactamente) para enterrar la reconversión de su padre, y ahora colocarle un
nombre que termina por humillar a Bolívar como Libertador, cuando irónicamente
lo llama "bolívar soberano".
Y la dura crítica prosigue:
Y preguntamos: ¿"soberano" de qué? ¿Será que por arte de magia van a
aparecer los alimentos, las medicinas, las autopartes, los repuestos y los
insumos que necesita el país para ser una nación auténticamente soberana y
productiva? ¿Será que en lo sucesivo, los venezolanos seremos
"soberanos" con nuestros salarios o ingresos para vivir dignamente?
Díaz Santana no perdona: “¿De
verdad piensa Maduro que vamos a creerle que con otra ‘reconversión’ monetaria,
va a detenerse la inflación, incluyendo una impuesta comercialización que su
gobierno piensa aplicar de manera dictatorial con el uso del petro en la compra
de bienes y servicios, mientras la inmensa mayoría apenas si puede comprar un
kilo de queso con el salario mínimo? ¿Acaso va a imponer el petro en los
espacios en donde han entregado el mal llamado arco minero a transnacionales que
explotan de manera inmisericorde los recursos de la mayor biodiversidad del
planeta, los mineros viven en condiciones infrahumanas, expuestos a cualquier
tipo de enfermedad como el paludismo o la tuberculosis, y en cuya zona
geográfica lo que impera es el uso del efectivo por todas partes o en su
defecto dólares o euros?
¿Cómo
agua y aceite?
El citado economista
Alejandro Machado explica que “mientras el petro trata de calar a base de
engaños en una comunidad que no cree en su órgano impulsor que busca desahogar
su asfixia financiera a través de esta moneda virtual vacua, el bolívar
soberano intenta vendar al venezolano para hacerle creer que porque 100 mil
bolívares de los actuales ahora serán 100 bolívares soberanos, la inflación y
la grave crisis económica y de abastecimiento está resuelta”.
Díaz Santana cierra: "Maduro nos sigue viendo la
cara de pendejos. Por lo pronto, sus recientes anuncios "monetarios" sólo
han terminado por convertir a Bolívar en bazofia histórica al ver desangrado su
concepto de libertad y fortaleza para América del Sur y el resto de la
humanidad. A propósito de ser ciego. Quien tenga ojos que vea".
Santiago de León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
DESPEJANDO EL ACERTIJO: El Petro y el Bolívar Soberano ¿A quiénes benefician?
Reviewed by Santiago de León
on
16:45:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!