¡CRIPTOLOCURAS! Ahora se desata el criadero de criptomonedas ¡CONOCE LOS RIESGOS!
Ya con la creación del Bitcoin, Etherum, Ripple y Litecoin se generó el “boom” de la minería virtual como modo “fácil” de hacer dinero para pagos, inversiones e intercambio en divisas. De hecho, Venezuela, por su crisis económica y la enorme dificultad de controlarla, se convirtió rápido en el primer país latinoamericano en liderar la minería, principalmente del bitcoin, que fue la primera y más consolidada de las criptomonedas, pero ahora, el Presidente creó el Petro, la primera criptomoneda impulsada por un Estado y respaldada con las reservas y recursos minerales de éste lo cual ha significado la “peligrosa” era de las monedas virtuales. El petro ha sido secundado por otros proyectos de criptomonedas y ahora hasta el Zulia lanzará el Criptolago. ¿Será beneficioso? ¿Quiénes se beneficiarán? ¿Cuáles son los riesgos reales de este ‘criadero’ de Criptomonedas?
Sin embargo, la falta de regulación y las numerosas incógnitas que aún presentan este mercado y sus diferentes variantes amenazan con desatar una burbuja cuyo estallido podría suponer, sin duda, un riesgo para la estabilidad económica, además de cuantiosas pérdidas para los inversores que hayan confiado en este nicho.
El peligro de este tipo de operaciones es evidente. La ausencia de regulación y de filtros previos para verificar la viabilidad de los proyectos hace que en muchos casos las ICO (Oferta Inicial de Criptomonedas), lejos de ser una herramienta de financiación, no sea más que un mero ejercicio de especulación al calor de las subidas que registran las monedas digitales, cuando no un puro y simple fraude.
Si a todo ello se le suma la falta de transparencia y la enorme volatilidad que presenta este mercado, con subidas del 500% y bajadas del 80% en una misma semana, la financiación a través de criptodivisas no es una inversión al uso, sino un deporte de alto riesgo.
¿Con qué se come?
Los expertos coinciden casi todos en esta teoría. Ahora bien, para el caso Venezuela y su particular situación financiera ¿Cuáles son los riesgos?
El abogado y experto financiero Roberto Hung Cavalieri, señala aspectos de suma importancia a la hora de analizar el boom de criptomonedas en un país como Venezuela.
Un ingrediente de esta especie de “pira” financiera es el legal, pues con la creación del petro y la minería que ya existía antes de éste se ha elevado la actividad ilícita “desde robo de energía eléctrica, delitos informáticos, ilícitos cambiarios, hasta de incumplimiento de deberse aduanales”.
El experto señala que “en Venezuela no existe legislación sobre el tema y es por ello que debe procurarse su legalización o regularización”.
“No existe natural impedimento –detalla Cavalieri- que algún Estado genere su propia criptomoneda, lo que sí resultaría una ambigüedad es que lo haga un Estado de corte absolutista, y en el que además su moneda nacional está totalmente envilecida y que no solo carece de confianza, sino que ni siquiera el propio Estado la reconoce ya”.
Otro aspecto que resalta el experto es que “el valor de intercambio de las criptomonedas no dependen de soporte material alguno, ni oro, diamantes, petróleo. Se sustenta en sí misma en cuanto a la aceptación y valoración subjetiva que le den sus usuarios sobre su utilidad. ¿Qué dice el socialismo sobre esto?”.
Un tercer aspecto de importancia capital es el tema de la validez legal, insiste el experto, con que se sustente un instrumento creado por el Estado: “Sea cual sea la forma en que un Estado se haya de endeudar, emitir obligaciones, moneda, bonos, criptomonedas, tokens, y en este caso de esos ‘petros’, el ejecutivo debe contar con la correspondiente autorización de su parlamento, sea congreso o asamblea nacional, mal pudiendo hacerlo con prescindencia de esta autorización, y menos aún que se pretenda que dicha autorización la expida algún órgano, institución o ente ilegítimo usurpando las funciones del legislativo.
Del petro al Criptolago
El 3 de abril de este año 2018, se conoció la creación de una criptomoneda para operar el sector turístico en Venezuela. Se llama el Rilcoin www.rilcoincrypto.org, creada por empresarios de servicios turísticos del estado Vargas. Al exponer las razones para usar el rilcoin, la publicación expone que no se necesita esperar la aprobación de transferencia por parte de alguna entidad bancaria y que puede transferirse siempre con la más alta seguridad.
En cuanto a velocidad, indica que sólo se necesita descargar la "wallet", comprar los RILs y empezar a hacer transacciones, pues podrá operarse desde cualquier parte del mundo por medio de una computadora o teléfono inteligente.
Dentro del equipo rilcoin, sus emprendedores anuncian que también tomaron la decisión de realizar donaciones a diferentes organizaciones caritativas en el mundo, otorgándoles un porcentaje mensual de las criptomoneda.
Habría que ver cómo se soporta la criptomoneda, cuándo empezaría a funcionar y si ya existe minería de ella.
Prieto anuncia la suya
El Zulia no podía quedarse atrás y este lunes 9 de abril del corriente, la entidad petrolera amaneció con la noticia del proyecto Criptolago, la moneda virtual zuliana creada por el gobernador Omar Prieto Fernández y su séquito.
Sobre esta criptomoneda hay una particularidad, solo está diseñada para minar el petro, es decir, es un instrumento de minería de otra criptomoneda: “Será el nuevo sistema monedero del estado”, dijo el mandatario regional. Recalcó que el Petro tiene su soporte en el petróleo, y el Criptolago será implementado únicamente en la entidad zuliana con la finalidad de minarlo y fortalecerlo.
El doctor Cavalieri advierte que “son muchos los casos en que tanto el dinero, y en este caso los activos digitales y los sistemas y plataformas relacionados, pudieran ser utilizados con fines criminales como terrorismo, narcotráfico y corrupción, incluso como formas del ejercicio totalitario del poder, y es por lo que ante tan importante instrumento, la recomendación antes de iniciarse en cualquier actividad, se atienda primordialmente en la educación sobre el tema, averiguando las fuentes, funcionamiento, asesorándose con expertos, estudiando tendencias, procediendo con la necesaria cautela, y muy importante aún no dejarse embaucar por los que hoy podemos denominar criptoestafadores, que los hay de sobra, que haciéndose pasar por verdaderos emisores de determinado activo digital pueden sorprenderlo en su buena fe”.
Aunado a esto, se suma la plataforma tecnológica con que cuenta Venezuela. Ingenieros expertos en materia eléctrica aseguran que nuestro Internet es el más lento del mundo y la capacidad eléctrica es tan débil que una oficina de minería virtual haría tambalear el servicio eléctrico en un estado entero.
Un dato que en diciembre de 2017 aportó este experto es imperativo tener en cuenta: “Para el momento en que suscribo este texto (miércoles 6 de diciembre de 2017) la capitalización total del bitcoin es de 198 mil 638 millones 586 mil 220 dólares y lo que se considera como pérdida en Venezuela debido a la galopante e indetenible corrupción supera los 350 mil millones de dólares, es decir, mucho más que todo lo que existe capitalizado en bitcoin, a eso hay que verle la cara”.
La capitalización actual (10 de abril de 2018) de la principal moneda virtual del mundo, el bitcoin es de $. 114 mil 680 millones, 916 mil 870 dólares ($114.680.916.870). Como decía un periodista muy querido en Venezuela: ¡Chúpate esa mandarina!
Santiago de León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
¡CRIPTOLOCURAS! Ahora se desata el criadero de criptomonedas ¡CONOCE LOS RIESGOS!
Reviewed by Santiago de León
on
10:45:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!