TURISMO: Expertos sostienen que será el nuevo petróleo de Venezuela ¡CUANDO SE CAMBIE DE GOBIERNO!
Venezuela destaca en el top 10 de los
países más bellos y diversos del planeta entero. Situada al norte de
Sudamérica, más específicamente y por su lugar en el mapa: sesenta, sesenta y
seis del orden meridional, primer paralelo norte de la línea ecuatorial que de
acuerdo con científicos, naturalistas e investigadores, en sus 916.645 kilómetros
cuadrados concentra réplicas de toda la biodiversidad planetaria que muy pocos
países o ninguno es capaz de integrar en su conjunto, sin embargo, la actividad
turística de Venezuela, respecto a muchísimos otros países con muchísimo menos
atractivos es tristemente nula ¿por qué?, Veamos.
El
licenciado en Turismo, Raineiro Valero, lo resume así: “Históricamente, los
altos funcionarios del Estado jamás sembraron el petróleo –parafraseando al
literato Arturo Uslar Pietri- Esto es, nunca se desarrolló la actividad
turística con filosofía de industria y de generación de ingresos en divisas, se
concibió el turismo como distracción, como disfrute, como una actividad
complementaria, muy, muy complementaria y ha sido la aberración histórica que
como Estado ha cometido país alguno”.
LA MARCA PAÍS DE VENEZUELA SON SUS IMPRESIONANTES BELLEZAS NATURALES, HAY PARA DERROCHAR TURISMO, PERO FALTA INVERSIÓN, INFRAESTRUCTURA Y VOLUNTAD...
Valero
reafirma “Científicamente está comprobado que Venezuela compila en su tierra
todas las maravillas del mundo. Tenemos desde playas, llanos, montañas,
nevadas, serranías, desiertos, manglares, sabana, selva, tepuyes, pero además
una riquísima historia y a pesar de la demolición de casi toda nuestra herencia
histórica so pretexto de modernidad, aún tenemos muchísimo que mostrar en todo
el territorio y con todo y eso solo un gobierno en nuestra historia contempló
el turismo, el de Marcos Pérez Jiménez, ni antes ni después ha existido
preocupación alguna sobre la industria turística”.
La
Isla de Margarita, el archipiélago de Los Roques, el delta del Orinoco, el
Amazonas y el Parque Nacional de Canaima con el monte Roraima son hermosos
destinos turísticos como para hacer de este país sudamericano una potencia
turística.
Pero
no lo es, pese a que ahora el Gobierno diga que busca nuevas fuentes de
divisas: “En vez de activar el aparato productivo contemplando con ello el
impulso de una verdadera industria turística en el país, arman un parapeto
virtual como el Petro que amplificará aún más la indetenible corrupción”,
señala con indignación el profesor Valero.
Los 70’s un intento
Hubo
intentos de promoción en los años 70, como los de presentar al país como
"el secreto mejor guardado del Caribe".
Pero
aunque los cruceros con extranjeros llegaron a Margarita entonces, y
continuaron haciéndolo muchos años después, el impacto fue más local que
nacional. Y, con la crisis de los últimos años, esos barcos cargados de níveos
europeos y norteamericanos dejaron de llegar a la isla y la industria, en su
conjunto, no hizo más que declinar.
Proyecciones increíbles
En
el Informe de Competitividad Turística de 2015 del Foro Económico Mundial
(FEM), Venezuela ocupa el puesto 110 de un total de 141 países, por debajo de
Albania, Kuwait, Nicaragua o El Salvador, por ejemplo: “Algo inadmisible,
imposible de concebir” comenta el docente del Tecnológico Readic-Unir con
postgrado en Gerencia Turística.
"Venezuela
nunca ha sido un país turístico porque era muchísimo más fácil producir y
vender petróleo", le dice a BBC Mundo Juan Carlos Guinand, empresario
turístico en Venezuela.
"Y
eso genera más dinero que todo lo que implica poner a funcionar la maquinaria
turística: vías de comunicación, educación en tu población, infraestructuras,
aerolíneas, seguridad", explica.
Secunda
esta opinión la periodista Valentina Quintero, autora de varias guías de viaje
de Venezuela.
"Es
una decisión política y nunca se ha tomado. El turismo nunca ha hecho falta
como fuente de ingresos".
Siempre el petróleo
La
dependencia del crudo ha definido desde siempre la economía del país para bien
o para mal.
Como
los dólares fluían al taladrar el suelo, apenas hubo intentos de diversificar y
buscar los billetes en otras partes.
Pero
ahora, con la fuerte caída de los precios del petróleo y la bajada en la
producción nacional, Venezuela atraviesa una severa crisis caracterizada por la
inflación y escasez de productos básicos y de comida por la pérdida de
capacidad para importar.
"El
turismo va a ser una necesidad", augura Guinand.
“Con
este Gobierno o con cualquier otro enmarcado en esta involución mal llamada
revolución jamás habrá una proyección del desarrollo turístico, pero un nuevo
gobierno, mejor dicho, un cambio de gobierno supone necesariamente buscar
divisas a través del turismo, es imperativo, es, yo diría que vital, como el
oxígeno para el cerebro”, reitera Valero.
El
gobierno del presidente Nicolás Maduro dice ahora que busca otros "motores
económicos" para diversificar una economía que consigue con el crudo el
97% de sus divisas.
"El
turismo es uno de los motores que más ha avanzado este año", dijo en
noviembre Maduro, pero sin presentar cifras y sin poder ocultar el
destartalamiento del país en su conjunto y la estrepitosa caída de la actividad
turística por tres razones: Inseguridad, crisis económica y temor en el turista
por crisis política.
Acto
seguido, Maduro anunció la firma de un convenio con la multinacional
estadounidense Marriot para la gestión de dos hoteles y decretó el cobro en
dólares a los turistas extranjeros para generar así las divisas que el país
tanto necesita.
No
obstante, no hay nadie del Gobierno bolivariano que responda a ningún medio de comunicación
al consultársele sobre cifras y logros en materia turística. La primera en
negarse es Marleny Contreras, ministra del Turismo y esposa del segundo al
mando en la revolución Diosdado Cabello.
Capacidad de mejora
El
margen de mejora es amplio, de acuerdo con las cifras y los rankings por lo
dicho al principio de esta nota. La belleza y condición paradisíaca de
Venezuela es tal que aun viviendo la peor de sus crisis históricas, aún despierta
el interés del mundo entero, sin embargo, las cifras hablan de una caída
abrupta en la actividad turística a consecuencia del desguazo revolucionario.
Según
los datos de llegadas de turistas internacionales de la Organización Mundial de
Turismo (OMT) de 2014 -los últimos disponibles sobre Venezuela- sólo 857.000
personas entraron al país. En 1995 fueron 701.000.
Eso
lo sitúa en Sudamérica por debajo de Bolivia y sólo por delante de Paraguay,
Guyana, Surinam y Guyana Francesa.
Los
ingresos por turismo en Venezuela en 2015 fueron de US$ 575 millones, según la
OMT. Colombia, por ejemplo, país vecino, se embolsó US$ 4.245 millones.
Guinand
cita que países de la región como Aruba, Barbados, Cuba o Costa Rica reciben
muchos más visitantes.
"Algo
han hecho para atraer turismo", dice, reclamando una política de largo
alcance y aliento desde el Gobierno.
DESDE INFRAESTRUCTURA LEVANTADA EN LA ÉPOCA COLONIAL HASTA LAS MÁS RECIENTES OBRAS QUE DATAN DE LOS AÑOS 70, VENEZUELA TODAVÍA TIENE CASCOS HISTÓRICOS CON MUCHO QUE MOSTRAR PESE A LA DEMOLICIÓN Y LA INDOLENCIA DE SUS GOBIERNOS. (En las fotos, cascos históricos de Caracas, Coro, Maracaibo, Mérida)
Infraestructuras vs riqueza
natural
Las
infraestructuras que en los años 70 hacían de Venezuela un ejemplo de modernidad
en la región han sufrido el paso del tiempo y la desatención, pero peor aún, no
ha habido generación de relevo.
Todo
ello se ha agudizado con la crisis actual y el ejemplo es el aeropuerto
internacional de Maiquetía, a pocos kilómetros de Caracas. Pese al reciente
anuncio de la apertura de una ruta que unirá Estambul con La Habana y la
capital venezolana, la principal puerta de entrada al país presenta un panorama
desolador por la escasez de viajeros.
En
los últimos meses, compañías como la alemana Lufthansa, la chilena Latam o
Aeroméxico cancelaron actividades y vuelos a Venezuela por falta de demanda y
problemas económicos.
Por
otro lado, el mejor de los 13 indicadores medidos en el índice de
competitividad del Foro Económico Mundial es el de "recursos
naturales", lo que habla del potencial del país.
Venezuela
destaca por el contraste de sus paisajes, que combinan selva, playa y montaña.
"Es
un país suficientemente grande para tener lugares diferentes y lo
suficientemente pequeño para que te puedas trasladar de uno a otro en un
día", destaca Guinand, que ni siquiera ve como un problema insalvable la
inseguridad y la violencia del país.
"México
es uno de los países más visitados y es uno de los más inseguros", dice el
empresario, quien apunta a la creación de "destinos burbuja" ajenos a
la violencia como solución.
Guinand
cree que si algo distingue a Venezuela es el Parque Nacional de Canaima, en el
sureste, en el que sobresalen el monte Roraima y la cascada del Salto Ángel.
"La
naturaleza es clave, es lo que podemos vender", dice a la hora de hablar
de la "marca país", a la que suma la música.
"ES NECESARIO QUE HAGAMOS CONCIENCIA DEL HERMOSO PAÍS QUE SOMOS Y LAS COSAS MARAVILLOSAS QUE SOMOS CAPACES DE CONSTRUIR CUANDO HAY VOLUNTAD Y CONCIENCIA DE PROGRESO, SOLO CON UN CAMBIO RADICAL DE MENTALIDAD EN QUIENES LIDEREN PROCESOS POLÍTICOS EN NUESTRO PAÍS -VALE DECIR CAMBIO DE GOBIERNO Y DE SISTEMA DE GOBIERNO- PODREMOS SEGUIR AVANZANDO DESDE DONDE DEJAMOS DE HACERLO HACE YA MÁS DE 30 AÑOS", Mg. Raineiro Valero Montilla.
"Es
un gran destino de turismo sostenible, con una puerta de entrada sencilla por
las condiciones aéreas, en la punta de Latinoamérica, con fácil acceso",
señala Valentina Quintero, que pide como condición para el desarrollo turístico
abandonar el gran proyecto del Arco Minero del Orinoco en el este del país, por
sus riesgos para el medioambiente.
La
experta ve en la crisis actual una ventana. "Ahora siento que es nuestra
gran oportunidad porque lo necesitamos. Por primera vez en la historia,
necesitamos el turismo como fortaleza".
El
magister en Gerencia Turística, Raineiro Valero complementa: “Ya el país cuenta
con espacios que con poca inversión a corto plazo pueden ser fuentes de
ingresos de divisas, pero concentra múltiples lugares que en mediano y largo
plazo, con algo de inversión, haría sostenible en el tiempo la actividad
turística con fuente, incluso secundaria, de actividad económica. El Zulia, por
ejemplo, es una tierra prácticamente virgen que concentra en sus 63 mil y
tantos kilómetros paisajes ensoñadores que solo les falta infraestructura y
voluntad”.
Santiago de
León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
TURISMO: Expertos sostienen que será el nuevo petróleo de Venezuela ¡CUANDO SE CAMBIE DE GOBIERNO!
Reviewed by Santiago de León
on
10:51:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!