¡LO QUE FALTABA! Sistema Eléctrico también colapsa por minería de criptomonedas


“La crisis eléctrica llegó para quedarse, es caótica, gravísima y va llegar a extremos impensables de no solo horas sino hasta días sin energía en muchas partes –y ya está sucediendo- por dos cosas, las inversiones que se realizan son paliativos risibles que no compensan los años de desinversión profunda en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y por otro lado, la corrupción y la falta de personal capacitado a todo lo largo y ancho del espectro de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) todo lo cual me lleva a decirle a los venezolanos, hay que prepararse para lo peor”.



Las desconsolantes palabras pertenecen al ingeniero Winston Cabas, presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica y Mecánica (AVIEM). Y a este respecto se suma un elemento nuevo que, aunque parezca insignificante, de acuerdo con expertos es bastante incidente: La minería virtual de las criptomonedas.

El economista zuliano, experto en el área de los criptoactivos Helímenas Espina explica que una máquina minera consume 1.000 kilovatios en tan solo 12 horas, mientras que una casa estándar obtiene un consumo de 500 kilovatios por mes.

“Hay que tener en cuenta que una máquina para generar bitcoin trabaja durante 24 horas, lo que se traduce a la electricidad necesaria para cuatro hogares venezolanos”.

Detalló que actualmente existen 200 mil equipos registrados en Venezuela, sin mencionar los que no han declarado por temor a que el Estado los decomise.

El 22 de febrero, a tan solo dos días de oficializar el petro, ocurrió una falla en la línea 765 en la subestación La Arenosa-Yaracuy 1 y 2 que provocó un apagón en 11 estados del suroccidente del país: Zulia, Trujillo, Lara, Aragua, Carabobo, Barinas, Portuguesa, Mérida, Táchira, Falcón y Yaracuy quedaron afectados. La falta del servicio se prolongó por más de 10 horas.

La subestación Cabimas en la Costa Oriental del Lago (COL) y Los Robles en Maracaibo se incendiaron durante la madrugada del 23 de febrero sin precisar mayores detalles por parte de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), hasta el momento.

Desde su perspectiva, esta cantidad de aparatos en funcionamiento estaría significando el consumo eléctrico de 400 mil viviendas por un mes en el territorio nacional, afectando a más de 5 millones de ciudadanos.

Comentó que los bajones que afectan a la población tienen dos consecuencias, la falta de mantenimiento que causa la paralización de dos subestaciones eléctricas y el valor agregado de la minería está colapsando por completo el servicio en el país. “Urge correctivos para la optimización de los parques eléctricos en la entidad”.

Verdad es...

El minero colombiano Williams Martínez confirmó que el consumo de una máquina generadora de bitcoin se traduce a una gran inversión eléctrica para poderse sustentar.

Explicó que no solo se trata de obtener una máquina que cuesta más de 100 mil dólares para minar criptodivisas, sino que se necesita una gran infraestructura que tenga la capacidad suficiente para funcionar 24 horas al día, los 365 días del año.

Detalla que la minería es exigente, porque los equipos tienden a recalentarse, adicional a un servicio de electricidad industrial de 220 voltios.

Algunos de los requerimientos para el desarrollo de la actividad es la instalación de 220 voltios, aires acondicionados de 5 toneladas y buen servicio de Internet, que deben funcionar sin detenerse, según explicó Martínez.

Subsidio criminal

Un aspecto clave en Venezuela es la restricción gubernamental de las monedas extranjeras. Otro es la electricidad, subsidiada en 80% por el gobierno.

La luz, pulmón de la minería digital, es extremadamente barata: la tarifa promedio per cápita es de 3,01 centavos de dólar por cada kilovatio/hora, la más baja de América Latina, según el Ministerio de Energía.

“Han Solo”, seudónimo bajo el cual se protege un minero zuliano de bitcoin, lo explica sin nada de vergüenza: “Han” afirma que los mineros son responsables del agravamiento del servicio eléctrico. Habla con propiedad: él y su hermano han colapsado el transformador de su zona.

Enfatiza que un técnico de la compañía eléctrica les confirmó que al menos el 80% del consumo de luz de su comunidad corresponde a sus equipos. “Está sobrecargado. Instalo un equipo más y explota”, cuenta, dibujando una sonrisa sarcástica.

Los picos de consumo eléctrico en las facturas pueden dar pistas de dónde están. Y, para evitarlo, remojan sus barbas, literalmente, en las casas de los vecinos: les pagan “alquileres” de sus servicios de luz para distribuir la carga de los CPU en otras conexiones y surfear de incógnito bajo el radar oficial ¿Qué tal?

Volviendo a lo eléctrico y a las fallas

Ya se ha dicho en otras entregas periodísticas que la corrupción, incapacidad, ineficiencia, ineptitud, irresponsabilidad, falta de criterio y de voluntad para resolver el problema carcomen al SEN a manos en su totalidad del Estado.

El profesor Winston Cabas recuerda que la generación eléctrica del país ronda los 34 mil maga vatios (MW) a razón de 18 mil MW provenientes de las plantas termoeléctricas y 16 mil MW provenientes de las hidroeléctricas.

“De esos MW no se está produciendo ni la mitad, porque de la capacidad instalada en las plantas termoeléctricas, por ejemplo, se está trabajando a menos de la mitad por varias razones: Desinversión, obsolescencia de equipos, falta de políticas correctivas serias, ausencia de mantenimiento y éxodo de personal capacitado en Corpoelec”.

Santiago de León



¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.

  Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
¡LO QUE FALTABA! Sistema Eléctrico también colapsa por minería de criptomonedas ¡LO QUE FALTABA! Sistema Eléctrico también colapsa por minería de criptomonedas Reviewed by Santiago de León on 8:20:00 a.m. Rating: 5

No hay comentarios.

¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...

Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!