¡ME VOY DEL PAÍS Y ME VOY A EMPRENDER! Éxitos y fracasos del emprendedor migrante
La diáspora de venezolanos al extranjero está marcada mayormente por la fuga de talentos, especialmente los más jóvenes y algunos no tan jóvenes, pero que tienen mucho por aportar y hay países que los requieren y les abren las puertas, pues al final, esta crisis también demuestra la gran calidad de profesionales que se formaron en las universidades venezolanas, de manera que, en su mayoría, quienes llegan de Venezuela a otras latitudes lo hacen con el ímpetu y la energía puesta en elevar al máximo su calidad de vida y en aprovechar al máximo las oportunidades que les negó su patria.
En ese sentido, muchos venezolanos viajan pensando en
emprender, pues tienen ya en sus mentes proyectos de emprendimiento que
desafortunadamente su país no les ofrece la posibilidad de desarrollar y ven en
el país que les abre las puertas ese chance, aun cuando no es fácil.
Presentaremos algunos testimonios y la consulta de expertos
para entender este proceso y cómo se puede triunfar o fracasar y comenzaremos
con una historia muy humana. Se trata de la visión que tuvo una venezolana
madre de un niño autista. La vida “premió” a Norelys Rberti con su hijo
autista, pues no solo despertó en ella los más profundos sentimientos humanos,
sino que, en una condición en la cual se vio obligada a emigrar, pues Venezuela
no ofrecía vida ni a ella ni a su hijo, proyectó en su mente lo que ahora es
una hermosa realidad: “Mamá Especial”, así se llama el proyecto que en 2016
emprendió Roberti.
Se trata de un proyecto de emprendimiento social que
consiste en integrar un grupo de madres especiales para ayudar a madres
especiales: “Hay mucha gente que está a la espera de cupos y ayudas en
Venezuela. Y pueden esperar más de dos años sin respuesta. Esto para el autismo
es fatal, porque el principal enemigo del autismo es el tiempo”, dice Norelys
mientras detalla su iniciativa social y el trabajo que realiza fuera de las
fronteras de su país.
¿Oportunidad o
barrera?
“Emprender fuera de Venezuela es darle un apoyo más a
Venezuela”, afirma. Y sigue: “Hay que evaluar bien la situación de Venezuela,
porque aunque esté muy difícil siempre hay una salida. Las crisis siempre son
oportunidades para mirar hacia otros lados, todo es cuestión de enfocarse muy
bien y establecer estrategias que permitan desarrollar esa iniciativa”.
Ronald Hernández es Licenciado en Computación y dirige una
empresa con sede en Venezuela y en Ecuador: Virtual Create, de la cual Norelys –su
esposa- es gerente comercial: “Nuestra empresa ya tiene seis años en el mercado
venezolano, todavía continúa operativa, obviamente surfeando esa ola de crisis.
Pero nosotros emigramos de manera forzada, y al emigrar, vimos la oportunidad
de internacionalizar nuestra compañía. Esto no es malo. Simplemente las
circunstancias se dieron así. La situación en Venezuela se complicó tanto con
nuestro hijo que tomamos la decisión de elegir el primer camino que se nos
hiciera más fácil de forma legal”.
Por el camino de la
Ley
Eh allí la primera gran estrategia “legalízate” si piensas
hacer vida en el extranjero, porque para poder emprender, debes estar
enteramente legal y con toda la documentación en regla.
La sociólogo Jeaneth González ofrece algunos tips para el
emprendimiento fuera de tu país: “Mírate a ti mismo y establécete metas reales.
Una meta real se sale de lo que es un sueño. Se puede soñar, es más se debe
soñar, pero sin dejar de pisar tierra. Si tienes una habilidad especial y
deseas emprender fuera del país, lo primero es armar tu proyecto ¿qué se hacer,
que quiero hacer, qué voy hacer, cómo y con quién lo voy hacer, en cuánto
tiempo, qué necesito? Son preguntas calve que deberás responderte”.
“Asesórate –continúa
la experta- El empirismo por sí solo y la iniciativa por sí sola no son buena
liga. La asesoría debe buscar no solo modos, procedimientos y maneras, sino
ponerte en sintonía profunda con el lugar al cual deseas ir a emprender, pues,
te conseguirás con fuertes limitaciones como el idioma, la cultura e idiosincrasia,
la cultura financiera y costumbres bancarias, la forma como funciona en ese
lugar la dinámica económica y el tema legal que es crucial para que adaptes tu
idea a ese espacio”.
La docente hace énfasis en el conocimiento de las leyes que
rigen ese país: “Si desconoces las leyes tendrás problemas legales, si
desconoces las obligaciones tributarias, también tendrás problemas legales y
con el gobierno, si no estás acreditado para trabajar legalmente, tus títulos
no tendrán validez y tus habilidades no servirán de nada”.
Potencial y capital
González recalca que el potencial intelectual de quien sale
del país pensando en prosperar como emprendedor es la mayor riqueza con la que
cuenta: “Es tu activo inmaterial y eso lo debes recordar cada minuto y cada
hora en cada paso que des, porque quizá sea ese potencial el que haga la
diferencia”.
El otro tema es el capital: “Ningún proyecto se sostiene sin
establecerte fortalezas y debilidades. En todo lo que proyectes debes verte
metido, dentro del proyecto debes estar tú y a la hora de conceptualizar tu
iniciativa debes considerar con qué cuentas para realizarlo, eso es parte de
las metas reales. Necesitarás capital ¿Cuentas con capital? Para el que cuenta
con capital y cumple los requisitos para optar por visas empresariales, no
habrá mucho obstáculo, pero el que no posee ni lo uno ni lo otro debe apostar a
su capacidad creativa y a su esfuerzo”.
Simón Milá de la Roca es Licenciado en Ciencias Gerenciales
y en Administración de Empresas. Es emprendedor y activista del emprendimiento.
Director de la Cámara Venezolana de Franquicias y Consultor experto en el
desarrollo y gerencia de modelos de franquicias. Sus recomendaciones son
prácticamente las mismas de la sociólogo consultada: “Si quieres emigrar y
emprender instrúyete primero sobre el tema de emprendimiento, lo suficiente
para lograr maximizar tu potencial y antes de salir tenga prevista las
reuniones con un abogado que se encargue de los asuntos legales y migratorios y
con un contador que se encargue de la planificación fiscal y declaraciones de
impuestos y un asesor de seguros que se encargue de la protección de sus bienes
y de ampararse ante riesgos, accidentes o responsabilidades civiles o penales
ante terceros”.
¿Y un pequeño
emprendedor?
Es más cuesta arriba porque si no cuenta con el capital que
le permita invertir en lo que Milá de la Roca recomienda, el esfuerzo debe ser
mayor. Pero, el potencial es infinito y todo se puede hacer. Hay oportunidad para la orfebrería, la bisutería, la cocina, manicure, servicios de limpieza, servicios de reparación y mantenimiento, de todo se puede hacer bien enfocados y con una buena estrategia.
No te avergüences del trabajo y utiliza las oportunidades para vender tu potencial, date a conocer y muestra con orgullo lo que haces y forjarás un futuro.
Maileth Vargas es un ejemplo muy claro: Maileth es una zuliana cuya
potencialidad es su sazón. Sus sopas eran las predilectas entre su círculo
familiar y social. Viajó hace ya diez años a Panamá. Esta es su historia:
“Lo primero que hice fue localizar a una amiga y le consulté
¿qué puedo hacer yo allá, lo mío es la cocina, la sazón zuliana, eso da allá?
Me dijo que podía hacerme millonaria, pero que debía quemar etapas y que de
primera mano no sería nada sencillo”.
“A mi llegada a Panamá –prosigue- me presentaron con unas
mujeres que tienen un negocio pequeño de venta de almuerzos. Queda céntrico así
que empleados de varios comercios cercanos iban a almorzar al local. Mientras
pasaba el tiempo y arreglaba mis asuntos legales en Panamá, me tocó trabajar
allí de mesera. Yo probaba las sopas y me decía a mí misma, ‘las mías les dan
cuatro patadas a estas’ pero solo a mí misma, siempre fui muy amable,
diligente, agradecida y me ofrecía para hacer más de lo que me tocaba y jamás
critiqué a mis jefas ni presumí de mi potencial como cocinera, por eso caí bien”.
“Ya a las tres semanas había crecido la confianza con las
dueñas, quienes eran las mismas cocineras, y les decía: ‘bueno, y que tal si a
esta sopa le agregan esto y esto otro’ comencé a dar sugerencias pero muy
sutilmente y no todo el tiempo, la idea no era imponerles mi criterio ni que
ellas se fueran a sentir incómodas con su mesera extranjera dándoles ordenes de
cómo hacer sus comidas”.
“Comenzamos a hacernos amigas, un día me invitaron a su casa
y yo les dije: ‘bueno, ustedes me invitan, pero yo les cocino, cómprenme lo que
les voy a decir y yo me encargo de todo’ así fue y esas mujeres se iban a morir
de gusto por mi sazón: ‘¿Por qué no nos dijiste que eras cocinera, esto está
buenísimo, si vendemos esto en el negocio se venderá como pan caliente?’ Yo
callé y les dije, que ellas eran las jefas y yo era la mesera, que nunca iba yo
a interferir en las preparaciones que ellas hacían, que además eran muy buenas
también. Ellas me dijeron que el lunes siguiente haría mi sopa y la vendería en
el local, así se hizo y los resultados fueron los esperados, se regó por todo
el barrio que “hay una venezolana que cocina riquísimo en el local de almuerzos
de Jeanmilet” –la dueña del local- Para el mes siguiente ya no dábamos abasto,
el éxito fue rotundo”.
El Arepazo es un negocio próspero que comenzaron venezolanos en la Florida hace ya algún tiempo y que lo hicieron desde cero.
Maileth hoy es una ciudadana con cédula panameña y montó su
propio local de comida típica venezolana y panameña. Sigue siendo amiga de
Jeanmilet, la mujer que le dio chance de mesera en su pequeño local. Prepara
algunos platillos y postres para el local de Jeanmilet, les vende la mercancía
a precios de hermana por agradecimiento.
Es cuestión de sacar provecho a tus habilidades y mostrarlas con sencillez, humildad y desempeño, ser constantes y cosechar esos clientes que sean factores multiplicadores de tus creaciones.
“Soy una emprendedora que comenzó de cero, pero que supe
abrirme camino a base de humildad, confianza, responsabilidad y tenacidad. Ser
agradecidos y humildes es clave cuando eres extranjero y deseas emprender con
poco o nada en el bolsillo, se puede, pero debes sacrificar muchas cosas, entre
ellas el orgullo, la jactancia y el desplifarro, pensar con mente austera todo
el tiempo y saber que no estás en Venezuela, que tus manías deben quedar en
Venezuela y que aquí en Panamá la conducta es otra”.
Santiago de León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
¡ME VOY DEL PAÍS Y ME VOY A EMPRENDER! Éxitos y fracasos del emprendedor migrante
Reviewed by Santiago de León
on
12:27:00 p.m.
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!