¡INDIGNANTE! Miseria socialista mata de hambre a los futuros grandeligas (PRIMERA PARTE)
El béisbol, como el fútbol, en esencia son deportes de clases bajas, es decir, quienes lo practican y al final se hacen estrellas provienen de las clases media baja y muy baja, pero la pasión por estos deportes es tal que hoy en día quienes se lucran del mismo y hasta los propios aficionados pueden ubicarse en un target medio-alto. No obstante, en una espiral laberíntica como la que vive Venezuela donde todo se desploma menos la inflación, el béisbol sufre tal vez su proceso más recesivo por crisis.
Las Pequeñas Ligas de Venezuela es una institución centenaria
que ha cosechado éxitos tras éxitos y desde siempre han luchado contra la
adversidad, pero ahora se llegó al llegadero, porque pareciera que no hay
herramientas con que luchar.
Osman Negrete, instructor por años en la Pequeña Liga Cacique
Mara, con sede en el destartalado estadio Edagar Ferrer, en la urbanización San
Miguel, explica que en el último semestre del 2017, cayó vertiginosamente la
asistencia de los niños a las prácticas y peligran las temporadas de este año
2018.
“Cada vez son menos. A finales de 2016 yo entrenaba no menos
de 300 muchachos, tenía un equipo pre-infantil, uno infantil, uno junior, uno
senior y uno juvenil. Imagina que cada equipo son como 20, 22 chamos, hoy en
día solo tengo un pre-infantil y un juvenil con los que a duras penas
podemos competir”.
Negrete sostiene que las condiciones de atención integral
hacia los niños ha venido decayendo velozmente por la crisis: “Hoy en día
vienen niños a las prácticas sin haber almorzado o habiendo almorzado una arepa
con mantequilla, se me duermen en las prácticas, se me desmayan, les da dolores
de cabeza, no pasan de la calistenia porque en seguida pierden las fuerzas,
claro, un chamo desnutrido no puede practicar béisbol ni nada”.
Otra gravísima situación que desnuda aquí negrete es la
incapacidad cada vez mayor de las diferentes organizaciones en poder mantenerse
con todo lo que implica la logística, el mantenimiento, los implementos,
etcétera.
“Nuestras mujeres –Comités de damas- son unas guerreras. No
hay un comité de damas más eficiente y mejor administrador en el planeta que el
de nuestras mujeres venezolanas que ya mucho hacen con administrar los
inalcanzables churupos en casa, para también hacerlo en los estadios".
"Nuestros parques están desguazados -prosigue- deteriorados, porque no tenemos como mantenerlos, pero además el hampa se apodera de ellos y nos han saqueado, nos han dejado en la calle. No hay como costear los implementos deportivos, cada pelota cuesta un ojo de la cara, imagínate un guante, un bate, un juego de receptor de los más chimbos, eso es sencillamente inaccesible, ya más cuotas extras los padres no pueden dar, esa es la terrorífica realidad y eso pasa en el béisbol, el fútbol, el baloncesto, el voleibol, el atletismo, la natación, el tenis, en todos los deportes en este país”.
"Nuestros parques están desguazados -prosigue- deteriorados, porque no tenemos como mantenerlos, pero además el hampa se apodera de ellos y nos han saqueado, nos han dejado en la calle. No hay como costear los implementos deportivos, cada pelota cuesta un ojo de la cara, imagínate un guante, un bate, un juego de receptor de los más chimbos, eso es sencillamente inaccesible, ya más cuotas extras los padres no pueden dar, esa es la terrorífica realidad y eso pasa en el béisbol, el fútbol, el baloncesto, el voleibol, el atletismo, la natación, el tenis, en todos los deportes en este país”.
Expulsiones obligadas
El portal Reuters publica un interesante trabajo de análisis
sobre las desagradables circunstancias que obligan a academias de béisbol
organizado a tener que despachar a quienes serían sus mejores prospectos por no poder cumplir con la
estricta e imperativa dieta alimenticia a expulsar muchachos que podrían ser un futuro José Altuve, un futuro Miguel Cabrera, un futuro Johulys Chacín, Carlos González, Ender Inciarte, Salvador Pérez, porque sus padres no tienen como alimentarlos bien y por ende sus físicos merman y no soportan el régimen de entrenamientos.
Con un récord de más de 76 venezolanos en las Grandes Ligas
(MLB) en la pasada temporada de 2017, se espera que las academias de béisbol en
Venezuela sigan enviando prospectos de jugadores a los cazadores de talentos de
equipos estadounidenses.
Después de la República Dominicana, es Venezuela el país que
despierta el mayor interés en MLB para incorporarlos a las organizaciones por
el talento, la brillantez y el dominio del arte beisbolístico. La Venezuela de
los 80, 90 y 2000 hasta nuestros días, con todo y crisis, logró desplazar a
Puerto Rico, Panamá, Cuba y México, países en los cuales el béisbol tiene más
tiempo practicándose.
Sin embargo, los agentes locales y los cazatalentos dicen que
la escasez de alimentos está obligando a las academias a expulsar a cada vez
más niños de escasos recursos al no poder lograr una dieta adecuada para
garantizar jugadores de talla mundial.
De hecho, los campamentos de béisbol ya están teniendo menos
talento de dónde escoger porque los niños de familias pobres no son lo
suficientemente fuertes a los 13 años para competir contra sus pares mejor
alimentados.
“Estamos viendo un 35 por ciento de disminución en la ingesta
diaria de proteínas en los jugadores de entre 10 y 15 años”, dijo el doctor
Arnaldo Machado, un asesor médico de los Tigres de Detroit en Caracas. “Y la
situación nutricional es mucho peor para los niños menores de seis años”.
Merma
Hay cerca de 100 academias privadas de béisbol en Venezuela,
el segundo país más representado en la MLB después de República Dominicana y
muy por delante de Cuba, insistimos.
Los niños que logran entrar en las escuelas son alimentados
seis veces al día, aprenden inglés y toman clases de anatomía y fisiología.
Incluso, son atendidos por los psicólogos para asegurarse de que estén
preparados para cuando lleguen a las Grandes Ligas.
Pero, en los últimos años, las posibilidades de las academias
se reducen y la cantidad de niños que califican para incorporarse a este
exigente régimen deportivo se desploma, porque sencillamente no califican
personas desnutridas y de eso abunda en el país con las mayores reservas
probadas de petróleo del planeta entero.
Un sacrificio que no se
justifica
La diferencia entre este tipo de desarrollo y el de los niños
demasiado débiles para entrar en las academias se está ampliando. Y también
está creciendo la presión sobre los padres para que sus hijos estén en forma y
así puedan ser admitidos tras cumplir los 12 años.
“Uno mismo deja de comer para que a él no le falte”, confesó
Carolina Tovar mientras observaba a su hijo Jesús Córdoba, de siete años, jugar
un partido de liga local en una zona pobre de Caracas.
Ella quiere que Jesús, que empezó a jugar béisbol a los
cuatro años, ingrese a una academia cuando cumpla 12 o 13 años.
“Un kilo de carne cuesta lo que cuesta una semana de
trabajo”, dijo Tovar. “Hay que hacer muchos sacrificios, trabajamos horas
extras y tuvimos que inventarnos alguna forma de ganar otro poquito más de
dinero: ahora (también) vendo tortas con quesito y hago rifas familiares”.
El relato de Tovar se ha convertido en una historia cada vez
más común en los barrios de bajos ingresos de Venezuela, que han sido los más
afectados tras cuatro años de recesión económica.
Un estudio realizado en octubre del pasado año por la
organización católica Cáritas en sectores pobres de los cuatro estados más
poblados de Venezuela, encontró que un 48 por ciento de los niños menores de
cinco años estaban desnutridos. Para abril de 2017 año, la cifra saltó al 56
por ciento y para febrero de 2018 se ubicó en el 78 por ciento con tendencia a
seguir aumentando. Aún los resultados de marzo, el mes en curso, no se han
producido y ya se estima que roce el 100 por ciento.
“Cada día es más difícil por el costo de vida, todos los días
sube más el precio de la comida”, dijo Maite Escalona, madre de Aiberth
Tovar, un receptor de siete años que quiere unirse a los Cardenales de San Luis
algún día.
Con gran impotencia y sus ojos llorosos, Escalona
complementa: “El único país que se entristece cuando aumenta el sueldo es Venezuela,
porque eso significa que el costo de la vida va a aumentar el quíntuple de lo
que ganas”.
Suerte para la
desgracia
Con la crueldad que supone, la realidad es que tal crisis
beneficia a los chicos que afortunadamente todavía sus padres tienen cierta
solvencia económica, son pocos y quizá los menos talentosos, pero aprovechan la
cantidad de huecos que dejan los desnutridos para tener más opciones de
incorporarse a las academias.
Debido a la crisis económica y altos índices delictivos, sólo
cuatro equipos de la MLB -Los Cachorros de Chicago, Mantarrayas de Tampa Bay,
Phillies de Philadelphia y Tigres de Detroit- siguen operando instalaciones de
entrenamiento en Venezuela. En 2000, 18 clubes estaban presentes en el país.
“El noventa y cinco por ciento de los niños de mi academia
provienen de familias que no pueden permitirse darles tres comidas al día con
proteínas”, dijo Kander Depablos, director de una academia de béisbol en las
afueras de la ciudad de Valencia, en el centro del país, donde 15 niños viven y
entrenan.
Depablos se percató de la profundidad de la crisis cuando sus
jugadores dejaron de querer ir a casa con sus familiares los fines de semana,
como era usual.
“Me di cuenta de lo que estaba pasando cuando los pesábamos
el lunes y veíamos que perdieron dos kilos durante el fin de semana”, relató a
Reuters.
Cuando una joven promesa firma con un equipo a los 16 años,
se dirige su centro de entrenamiento avanzado en República Dominicana antes de
tener la oportunidad de jugar en las ligas menores de Estados Unidos y, con
suerte, en la MLB.
“Uno tiene menos de dónde escoger porque hay menos físico en
el país”, dijo José“Yoyo” Salas, un agente que dirige la academia Puro Béisbol
en Caracas, que actualmente alberga a nueve jugadores jóvenes.
Haremos una segunda entrega de este trabajo a profundidad,
donde conversaremos con una autoridad de la academia de los Astros de Houston,
una de las que se marchó del país, pero que aún tiene en Venezuela sus
cazatalentos en busca de prospectos para llevárselos a República Dominicana.
Santiago de León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
¡INDIGNANTE! Miseria socialista mata de hambre a los futuros grandeligas (PRIMERA PARTE)
Reviewed by Santiago de León
on
10:57:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!