¡SE ESTRELLARON! Ruta socialista de alimentación, una terrible tragedia
“El socialismo es el fenómeno comunicacional y el método de control traído desde Cuba para el establecimiento de un régimen hegemónico y absolutista que, en su afán de enriquecer las arcas individuales de sus impulsores, idiotizan al pobre a través de un programa ideológico-sentimentalista que ataca fundamentalmente al corazón del humilde en términos de utilizar su miseria para construir un discurso basado en el populismo y la oferta engañosa de una sociedad de iguales, con el único propósito de controlar y dominar a las masas sometiéndolas por la vía del chantaje a alinearse con un proyecto político que ofrece beneficios que jamás lo serán disfrazados en dádivas con las cuales callar las bocas de quienes padecerán los rigores del método inhumano a través de un bocado de mala comida”.
Las palabras corresponden al economista y sociólogo Reynaldo Pérez Lira, para tratar de conceptualizar lo que ocurre en Venezuela haciendo énfasis en el tema alimentario como metodología eficaz de control autoritario del Estado.
Esta premisa es válida para contextualizar el recorrido histórico que daremos hoy por la maltrecha ruta alimentaria de la revolución, una ruta que acabó en tragedia para los venezolanos.
“Los Fundos Zamoranos, Saraos, Saraítos, Cooperativas, Pueblos Agroindustriales, Huertos Organopónicos, Gallineros Verticales, Patios Productivos, Mercal, Pdval, Corpo PDMercal, Abastos Bicentenarios, Areperas Socialistas, Ruta de la Empanada y Agricultura Urbana, Plan Conejo, Plan Cachama, todos conforman la ruta de programas alimentarios fracasados por cuanto lo que se considera como la clave de toda forma de organizarse en sociedad, que es la propiedad de los medios de producción, está en manos del Estado".
Tal consideración pertenece al periodista y columnista Roberto Giusti, quien compila todos los planes circunscritos en la llamada “soberanía alimentaria” que no han funcionado.
“Con la dotación de ingentes recursos y bajo la bandera de la soberanía alimentaria, la lucha contra el latifundismo o el desarrollo endógeno, la incoherencia y la aplicación de políticas erradas han sido la norma y a partir del despojo, se ha ensayado sistemas fracasados”.
El agrónomo y docente Werner Gutiérrez enfatizó en que se trata de un modelo que “murió al nacer”, en tanto “el Estado es importador, productor, transformador y distribuidor de unos alimentos que no existen, que no llegan a los hogares, o al menos, a la mayoría de ellos, que no satisface la demanda, que no se aprecian en los anaqueles, ni siquiera en sus cajas CLAP que trae todos sus productos importados”.
Cifras del fracaso
El experto y docente universitario, precisó que ocho de cada 10 kilogramos de alimentos que se consumen en Venezuela son producidos por el sector privado y remarcó que el Estado tiene la posesión de más de cinco millones de hectáreas de tierras con sacadas, 80 % de la capacidad instalada para procesar café, 50 % de la capacidad instalada para procesar harina de maíz, 10 de los 16 centrales azucareros que existen en el país, 50 % de la capacidad instalada para procesar leche y para sacrificio de animales “y aun así el golpeado sector privado es el que produce prácticamente todo lo que se consume”.
“
El Estado –precisó– tiene en su poder 17 plantas de harina de maíz y la marca de harina que abunda en todo el territorio nacional, es la que produce Polar”.
El economista Carlos Escobar Nader explicó el fracaso como un compendio de cosas “muy mal hechas”.
“La dedocracia, el nepotismo, la desidia, los controles y la gente no preparada redundan en una pésima gestión con evidente carencia de control de gestión y con pésimos resultados”.
Escobar señaló que “con darle un nombre diferente a los programas sociales y alimenticios para que la gente, sobre la moda y la tendencia, los consuma, no se resuelve nada”.
El Estado –precisó– tiene en su poder 17 plantas de harina de maíz y la marca de harina que abunda en todo el territorio nacional, es la que produce Polar”.
Ineficiencia absoluta
El economista Carlos Escobar Nader explicó el fracaso como un compendio de cosas “muy mal hechas”.
“La dedocracia, el nepotismo, la desidia, los controles y la gente no preparada redundan en una pésima gestión con evidente carencia de control de gestión y con pésimos resultados”.
Escobar señaló que “con darle un nombre diferente a los programas sociales y alimenticios para que la gente, sobre la moda y la tendencia, los consuma, no se resuelve nada”.
Recordó que Pdval fue creado para combatir la especulación, el acaparamiento y la inflación, “pasaron 10 años y Pdval jamás respondió al interés de erradicar esos tres elementos de distorsión de la economía, resolvieron importar todos los productos y no se impulsó la producción nacional, todo esto bajo un proceso administrativo que fue corrupto desde un principio, por cuanto ahí hubo una doble nómina, un doble ingreso de costo, en tanto Pdval nació desde Pdvsa, la gran cuna de la corrupción de este régimen”.
La ruta del horror
1. Cultivos organopónicos: en el año 2003, Hugo Chávez anunció la creación del primer huerto organopónico del país. Ubicado en Parque Central, Bolívar I, fue el “proyecto liberador” con el que Chávez aseguró que se iba a erradicar el hambre en Venezuela. Asimismo, prometió que se sembraría a lo largo de la Valle-Coche, pero 14 años más tarde, este plan quedó en el olvido.
2. Ruta de la empanada: este plan fue decretado por Hugo Chávez en el año 2004, con el fin de modernizar la actividad comercial que, para la época, era muy popular. Con una inversión inicial de 880 mil bolívares (de los antiguos), se sustituirían tarantines por “módulos gastronómicos” que aportarían beneficios al turismo nacional. Sin embargo, 14 años después, este plan aún espera para ser ejecutado.
3. Areperas Venezuela Nutritiva: con el fin de contrarrestar el sobreprecio de los locales comerciales dedicados a la venta de desayunos, Hugo Chávez impulsó en 2010 la creación de las “Areperas Socialistas”, en las cuales, por un costo muy bajo, los ciudadanos tendrían acceso al desayuno por excelencia del venezolano, la arepa. Además, también ofrecerían almuerzos criollos a precios solidarios, pero, de acuerdo con La Razón, alrededor del 70% de las areperas fueron clausuradas solo cinco años después de su inauguración.
4. Gallineros verticales: en conjunto con el plan de Siembra Urbana, el Presidente venezolano dio a conocer que debía impulsarse la instalación de gallineros verticales en los apartamentos y casas de familia. No obstante, también propuso la instalación de estanques residenciales y peceras, en los que cada miembro participaría en la cría de peces para el consumo. No se conoce que alguna comunidad haya resuelto los problemas de escasez con la implementación de estos métodos.
5. Plan Agroalimentario Zamora: el 27 de febrero de 2016, Maduro decretó la activación del “Plan Agroalimentario Zamora”, para trabajar en 470.569 hectáreas la agricultura. Este proyecto, encabezado por la Fuerza Armada Nacional (FAN) y la sociedad civil, se encargaría además de 97 unidades de producción socialistas agroalimentarias, 195 casas de cultivo, dos fundos zamoranos, 114 granjas piscícolas y 66 granjas camaroneras. Se desconocen los resultados de este plan a más de un año de su lanzamiento.
6. Panaderías Socialistas: el 12 de marzo de este año, el presidente Nicolás Maduro, anunció el plan “Panaderías Populares”, con el cual pretende combatir la “guerra del pan”, supuestamente propiciada por los panaderos de locales privados. Las 114 panaderías ubicadas en Caracas y adscritas a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), fueron inauguradas con un presupuesto de 5 millardos de bolívares. Hasta la fecha, la escasez de pan continúa.
7. Plan Conejo: El año pasado, con el inocultable incremento en los precios de las carnes rojas y blancas, y una vez más endilgando tal distorsión a la “guerra económica” Maduro convino con Freddy Bernal, el encargado de la política alimentaria establecer –de nuevo- el Plan Conejo: “Una coneja pare entre diez a doce conejitos, se crían ocho y en dos meses y medio tenemos un conejo de dos kilos y medio, nutritivo, sabroso, sano y perfecto sustituto de la carne”, explicó Bernal. El plan murió al nacer, de su mención ese día a sus resultados hay un salto al vacío.
8. Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP): El domingo 3 de abril de 2016, el presidente Nicolás Maduro anunció que a partir de ese día crearían a nivel nacional los Comités Locales de Abastecimiento y Producción: los CLAP. De acuerdo con el Artículo 2 del Decreto de Estado de Excepción y de Emergencia Económica publicado en la Gaceta Oficial 6227, los CLAP son los responsables de «la garantía, incluso mediante la intervención de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y los órganos de seguridad ciudadana de la correcta distribución y comercialización de alimentos y productos de primera necesidad» Comenzó a galope de caballo y terminó a parada de mula. Se siguen distribuyendo pero mucho más focalizados. Los sectores de clase media ya no reciben las cajas CLAP. La distribución ha mermado. Pero además, los productos siguen siendo importados, la producción nacional está excluida de este programa, salvo aquellas "unidades de producción socialista" que aún funcionan, pero que no representan ni el 10 % de la producción demandada en el país. Ha sido tal vez el programa que mejor le ha resultado al régimen, pues ha sido el elemento perfecto de control y dominación a través de otro mecanismo que hoy impera para recibir el beneficio que es el carnet de la patria. El hambre y la escasez siguen indetenibles, el incremento en los precios también, así que los CLAP se anexan a esta ruta de fracasos.
9. Ley 50 de Precios Acordados: Es la última iniciativa gobiernera, también impulsada en 2017 y bajo las mismas circunstancias de la hiperinflación, solo que más avanzada e incontrolable. Entonces, el Presidente creyó conveniente, haciendo uso de su impuesta Asamblea Constituyente, aprobar la Ley de Precios Acordados para 50 productos de la cesta alimentaria, entre ellos las carnes, el arroz, la azúcar, el aceite, la harina, la mantequilla entre otros. Hasta el sol de hoy, no se conoce un resultado positivo de esa Ley. Nadie vende ningún producto a ningún precio acordado, porque para empezar, nadie acordó precios. Se establecieron reuniones con el ministro de agricultura Wilmar Castro Soteldo en el afán de acordar precios y no se llegó a nada, porque el fulano acuerdo excluía la estructura real de costos de producción y distribución de los rubros, con lo cual se quiso imponer un precio a pérdida que los productores y los comerciantes desaprobaron. Se aplicó en varios establecimientos sin resultado alguno, feneció en el tiempo no sin antes cerrar ene cantidad de comercios que no se sometieron a tamaña y desatinada política.
Los precios a los cuales un comerciante encuentra hoy los productos oscilan en los siguientes valores por bulto:
Arroz Sojo, 24 unidades: Bs. 4.600.000
Arroz Emy, 24 unidades: Bs. 4.700.000
Harina Doña Emilia, 20 unidades: 3.500.000
Harina Santa Bárbara, 20 unidades: 3.350.000
Lenteja Mi Querencia, 24 unidades de 500 grs. Bs. 2.200.000
Pasta La Veneciana, 12 unidades: Bs. 3.500.000
Aceite Madre Sol, 12 unidades de 900 ml, Bs. 4.500.000
Aceite Por Tu Mesa, 12 unidades de 900 ml, Bs. 4.700.000
Jabón Harmony, 72 unidades, Bs. 4.700.000
Jugos YukiPak, 24 unidades, 1.300.000
Toallas sanitarias clínicas Nalure con alas, 10 unidades: Bs. 300.000
Botella de ron 5 Estrellas de un litro, Bs. 550.000
La suma de todo ese pedido para un minimarket, totaliza 39 millones 900 mil bolívares es decir casi los 40 millones. ¿A cómo tendría que vender el comerciante cada producto por unidad para ganar y no perder o en todo caso, a cómo tendría que vender cada bulto para poder ganarle algo y no negociar a pérdida? Ahí muere, se desvanece, se esfuma la Ley de Precios Acordados, considerando además que en esta lista se excluyen muchos rubros de la cesta básica como mantequilla, azúcar, leche, jamón, queso, carne, pollo, pescado, avena, caraotas, frijoles, atún, sardina, etcétera, etcétera, etcétera.
Santiago de León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
¡SE ESTRELLARON! Ruta socialista de alimentación, una terrible tragedia
Reviewed by Santiago de León
on
9:50:00 a.m.
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!