EL DÍA DESPUÉS DE MAÑANA ¿Qué pasará el 21 de mayo de 2018?



Lo primero que alguien respondería es “no sé” solo los pitonisos pudieran atreverse a dar una respuesta, pero lo que sí se puede es vaticinar de acuerdo con lo que acontece previamente y a eso nos referiremos ¿Qué pasará en Venezuela el 21 de mayo? Es el día después de mañana, evocando la película de  Roland Emmerich si el 20 de mayo en definitiva se celebran las criticadas elecciones presidenciales sin la participación del núcleo medular de fuerza participativa opositora.

El tema nos regresa al punto de partida donde parte el descarrilamiento del Estado nacional representado en el Gobierno del hilo constitucional. Dos elementos sobre los cuales descansa jurídicamente la legitimidad –para el régimen- de los resultados electorales. Uno, la anulación de la Asamblea Nacional (AN) por vía sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y dos, la instalación, bajo unos comicios tildados de fraudulentos e inconstitucionales de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que es el piso, la plataforma de refundación del nuevo chavismo, es decir del madurismo.


Prodavici publica un interesante artículo sobre el séptimo mes de la ANC y sus actos. Refiere que febrero de 2018 ha sido el mes menos activo del órgano deliberante con solo tres “actos” decretados: Uno, el acuerdo unánime –Todos los emanados de esta ANC lo son- de los Legítimos y Soberanos Derechos de Venezuela sobre el territorio del Esequibo; dos, el acuerdo de respaldo al proceso electoral presidencial adelantado para el 22 de abril –luego alargado al 20 de mayo- y el tercer acto que corresponde con la aprobación de la Ley Constitucional de los Consejos Productivos de Trabajadores y Trabajadoras.


“Aún el país desconoce de forma tangible y clara los capítulos o los avances de la nueva Constitución que es el objetivo fundamental de una ANC, aun cuando aseguran que ya esa Constitución está lista, redactada por Isaías Rodríguez, Hermann Escarrá y Pedro Carreño”, destaca el politólogo Efraín Burgos, quien agrega que “ya está suficientemente claro que todos los actos y decretos de esta ANC son nulos, porque su instalación es nula al violar la Constitución, pero eso es de fondo. De forma y en lo práctico, ella (la ANC) dicta aquí las pautas sin que haya un acto de revelación, desobediencia o desacato hacia estos actos y es aquí donde radica la profunda debilidad mostrada en la oposición, quien perdió la calle de forma absoluta tras fracasar, primero, con la oferta engañosa de la AN y su posterior autoaunulación y segundo con los hechos sangrientos que terminaron, desgraciadamente en la consumación de la ANC”.

¿No pasará nada?

La sociólogo y docente de la Universidad Simón Bolívar de Caracas Colette Capriles muestra una profunda preocupación por cuanto persiste la inacción, el enmudecimiento y principalmente el plan a seguir una vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE) pronuncie los irreversibles resultados que darán como ganador a Nicolás Maduro.

“Estamos es un dilema del que hay que salir y no dejarse atrapar porque el punto no es votar o no votar. La pregunta aquí es qué pasará el 21 de mayo, porque votando o no, el 21 de mayo habrá un resultado que ya todos conocemos, incluso las rectoras del CNE, nada de lo que se decida, sea votar o no votar tiene sentido y es impensable que genere lo que se busca sin una estrategia para el día después”.


Capriles afirma que “hay que volver al orden del discurso en el sentido de reconstruir la posibilidad de hablar y llevar todo lo que el mensaje lleva consigo, que es precisamente la imaginación política. Estamos en una realidad de supervivencia que no nos recuerda cual es nuestra naturaleza humana”.

El periodista Pedro Pablo Peñaloza enfatiza que la incoherencia y las fricciones internas de la dirigencia opositora mantiene sobre la población una total confusión e incertidumbre: “La división hace que la gente no sepa donde esta parada ante un desafío tan grande como las elecciones del 20 de mayo. El ir o no ir ya no es lo importante, sino el qué van a hacer, porque no se puede repetir lo de la ANC  y las elecciones regionales y municipales”.

La parálisis continúa

El coordinador general de la Asociación de Columnistas del estado Carabobo, Rafael García Marvez destaca que “es inadmisible, por lo tanto malo, ir a esas elecciones con las mismas rectoras pícaras del CNE, sin veedores internacionales imparciales -algo muy importante- sin que se cumplan los lapsos para su convocatoria que deben ser seis meses una vez que las autoridades electorales hagan la convocatoria para el proceso electoral, esto es indispensable. Sobre esta base sería una torpeza ir a esas votaciones presidenciales en contracorriente de lo que opinan y piensan el Grupo de Lima, el secretario ejecutivo de la OEA, Luis Almagro, la Unión Europea, integrada nada menos que por 28 países, y otras naciones más que individualmente también se oponen a ese lance atolondrado”.


Pero, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se quebró desde hace rato. La coalición tiene tiempo disgregada, en desacuerdo permanente, sin un líder que conduzca a la unificación de criterios y por ende sin una estrategia para antes, durante y después de realizados los comicios. 

“La estrategia debería ser impedir los comicios, tal cual era la que se había fijado con la Constituyente, pero se fracasó en ese impedimento cuando se contaba con una importante masa social activada y ahora impedirlo será más que imposible con la incredulidad y el desánimo de los que aún quedan en Venezuela y son diametralmente opuestos al régimen. La estrategia debe ser otra y debe apuntar hacia el día después de los comicios, porque los comicios van llueve, truene o relampaguee, lo ha dicho el Presidente que es el jefe supremo aquí del TSJ, del Ejecutivo, de la Constituyente, del CNE y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)”, sostiene Efraín Burgos.

Una pequeña luz

Tarde, pero ha llegado. Rectores universitarios y estudiantes, junto con gremios de profesionales, técnicos, comerciantes y empresarios han conformado en los espacios de la ilustre Universidad Central de Venezuela (UCV) el Frente Amplio Unitario “Venezuela no se rinde” cuya proclama se realizó ayer, martes 6 de marzo de 2018.

La periodista –censurada y botada por Globovisión- Alba Cecilia Mujica se encargó de leer dicha proclama que contempla entre otras cosas lo siguiente:

1 Revalorar el voto e invocar la rebeldía y el espíritu de la generación de 1958
2 Sobreponerse a todo tipo de fracturas, éxodo, división, desesperanza y tristeza para convocar a la unidad nacional.

3 Sumar voluntades, principalmente la juventud que aún queda en el país e incluso los que se vieron obligados a marcharse para integrar este frente de lucha y construir juntos estrategias
4 Exhortar a los partidos políticos a que expongan sus mejores análisis y se integren al frente con nuevas propuestas de lucha inclusivas.

5 Invocar a la autonomía popular reforzada en niveles efectivos de organización social de ciudadanos concebidos como sociedad civil activa en defensa del país.

6 La multiplicidad de iniciativas y actividades por parte de sindicatos y gremios de profesionales, técnicos y trabajadores en general consustanciados con la lucha que hay que dar
7 La inclusión activa de industriales, comerciantes, empresarios y agricultores y sus valiosas propuestas para reimpulsar el aparato productivo venezolano.

En el texto, fruto de las conversaciones entre representantes del sector salud, petrolero, académico, estudiantil y empresario, entre otros, se defiende que es la “hora de impulsar y darle fuerza a formas organizativas unitarias e incluyentes cuya formación resulte de un amplio consenso”.

Los expertos consultados coinciden en que la iniciativa era necesaria y es lo que el país está esperando: “Pero ahora hay que dar pasos, no puede quedarse en una proclama leída y difundida en las redes sociales, hay que pasar a la acción y sumar a los medios de comunicación a que de forma diaria transmitan cada actividad. Yo –sugiere Efraín Burgos- propongo sumar en este frente amplio a la disidencia chavista que ha mostrado coherencia y propongo además sumar en este frente a integrantes de la FANB que están ganados para este objetivo y que los hay y que aporten la valiosa estrategia a seguir desde el ángulo militar, tomando en cuenta que, por muy civil que sea el dictador, sigue lineamientos militares y tiene de su lado a la jerarquía castrense”.

Lo que pase el día después de mañana, dependerá en lo mucho, poco o nada que se haga los días previos al 20 de mayo y de esos días previos y las actividades de rebeldía contra las elecciones bajo las condiciones ya conocidas marquen la pauta para el plan b en caso que ocurra lo que ocurrió el 30 de julio. “Si el mismo 20 de mayo, el CNE termina haciendo las elecciones y proclama ganador a Maduro, ya este frente amplio debe tener listas las estrategias para ponerlas en marcha ese mismo día en la madrugada si es posible”, sentencia el politólogo.

Santiago de León


¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
  Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
  Facebook.com/Circozuela
  Twitter.com/Circozuela
  Instagram.com/Circozuela
EL DÍA DESPUÉS DE MAÑANA ¿Qué pasará el 21 de mayo de 2018? EL DÍA DESPUÉS DE MAÑANA ¿Qué pasará el 21 de mayo de 2018? Reviewed by Santiago de León on 12:05:00 p.m. Rating: 5

No hay comentarios.

¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...

Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!