¡DIÁSPORA EDUCATIVA! Futuro Sombrío: Más de 1,2 millones de talentos entre docentes y estudiantes se han ido de Venezuela
La diáspora, que hasta
hace poco la protagonizaron los jóvenes, contagió a los adultos e inclusive a
los adultos mayores profesionales y con cierto nivel de instrucción
universitaria tras la crisis educativa por fuga de talentos y por falta de recursos para sostener el sistema educativo nacional y dadas las múltiples
ofertas en otras latitudes que permite a estudiantes y docentes abrirse paso a
nuevas y tangibles oportunidades.
El presidente de la Asociación de Profesores del Pedagógico de
Caracas, José Silvio Torres, sostiene que ningún incremento salarial de lo que
se han decretado cubren las demandas económicas de los docentes: “No existe
incremento salarial que logre si quiera paliar la inflación que padecemos en el
país y los profesores se están yendo de la universidad a otros mercados buscando
alternativas de ingreso para poder medio sustentar su núcleo familiar y ese
índice de fugas, de deserción docente atenta aún más con el proceso educativo”.
“En las universidades no se está cumpliendo con el área de
investigación ni con el área de extensión, simplemente se cubren unas horas
académicas para atender con premura y sin la habitual dinámica interactiva en
el aula a una población estudiantil cada vez menor”.
Graves los liceos
El secretario de Seguridad Social de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Robert Rodríguez sentencia que la situación
es altamente grave: “La deserción no solo es de los estudiantes, también de los
especialistas, de los formadores y de los docentes en general que golpea el
ciclo básico de la educación enseñanza-aprendizaje”.
“Un alto porcentaje de planteles de educación media padecen
la ausencia de docentes en diferentes materias, no hay quien sustituya estas
faltas y ello obliga a muchos liceos a contratar personal poco calificado para
atender estas faltas y ello repercute en la calidad educativa que reciben los
pocos estudiantes que aún nos quedan”.
Recalca que “la diáspora de nuestros profesores
universitarios, especialmente los más jóvenes que están en las categorías entre
instructor y agregado ha sido tan masiva en los últimos meses, que en masa están yéndose a otros
países a aportar sus conocimientos porque
este Gobierno, este régimen actual solo les cancela cuatro dólares mensuales por
su trabajo, esto significa que se nos va la posibilidad del profesional ya
formado y la posibilidad de quienes los forman y ello se convierte en una
cadena cuyo eslabón siguiente son los liceos y colegios que es donde está
núcleo del aprendizaje, la base de la enseñanza. Nuestros adolescentes se
quedan sin profesores y abandonan los estudios para dedicarse a otras
actividades con la posibilidad de emigrar en mente”.
Rodríguez enfatiza que profesionales en las áreas pedagógicas
se van del país dejando a los educandos en estas ramas prácticamente a su
suerte: “>Profesionales en idiomas, ciencias, castellano, se van por la
insostenible economía y ¿quién puede criticarlos?”.
Cifras de espanto
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) publica un estudio que revela que la inflación
resta importancia al trabajo formal asalariado como fuente de ingresos en
jóvenes y adultos, siendo la tasa de desempleo en la población económica activa
a partir de los 15 años la que más aumento generó en un período de un año,
pasando de 957 mil personas en 2016 a 1,1 millones de personas en 2017”.
Las distintas federaciones de estudiantes universitarios en
todo el país manifestaron su preocupación por la voraz deserción, denunciando
que una de las causas es la falta de efectivo para cancelar el transporte
público que dificulta la llegada de docentes y alumnos a las instituciones.
“En la Universidad Arturo Michelena, la población ha
disminuido, en los últimos seis meses, de 16 mil estudiantes a 8 mil alumnos
por cuanto un estudiante necesita un aproximado de entre 40 mil hasta 100 mil
bolívares en efectivo para poder movilizarse a la universidad. Los docentes han
diseñado un sistema de clases semipresencial y los estudiantes vemos clases
cada 15 días, es decir, ahora Medicina, por la falta de profesores, por los
retrasos, por los paros debido a la falta de recursos, ya no es una carrera de
seis años sino de cinco y hasta cuatro años y en la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo tenemos un 40 % de
deserción estudiantil lo que equivale a que de tres secciones de 80 estudiantes
ahora sean una sola sección de 38 estudiantes, es decir, el 18 de enero nos
reincorporamos a la Universidad de Carabobo 20 mil estudiantes menos, es decir,
de 70 mil estudiantes que era la matrícula de la Universidad de Carabobo hoy
quedamos 40 – 45 mil”, detalló el presidente de la Federación de Centros
Universitarios de la Universidad de Carabobo (FCU-UC), Iván Uzcátegui.
Hablan los afectados
La rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV),
Cecilia García Arocha asegura que hasta febrero de este año, 2018, 10 % de la
población estudiantil, docente y administrativa de la casa de estudio se han
ido de la universidad por la crisis.
“Antes, recientemente, los estudiantes al menos esperaban
culminar sus cargas académicas y graduarse para entonces pensar en emigrar o en
iniciar una actividad económica nada a fin con lo que estudió, pero ahora se
van a mitad de camino o simplemente ni siquiera culminan un bachillerato para
pensar en entrar en la universidad”.
Otro tema que se suma es la del presupuesto para las
universidades y los beneficios contractuales del personal que incluye el seguro
de Hospitalización Cirugía y Maternidad (HCM) de docentes y personal
administrativo y obrero.
La rectora de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica “Antonio José de Sucre”, Rita Añez, manifestó que “más allá de una
remuneración salarial, son los distintos beneficios de ley que el Estado no
garantiza a los trabajadores, convirtiéndose en pilar fundamental de la
deserción y la diáspora.
Las dificultades
Desde no tener cómo trasladarse a la universidad por la falta
de efectivo, no tener para desayunar o almorzar, según sea el caso, ni para
costearse los materiales de estudios y mucho menos para estudiantes que lo
hacen bajo la figura de residentes porque vienen del interior del país a
estudiar a las principales universidades, hasta aquellos que deben dejar de
lado los estudios por trabajar de “lo que sea” para comer son las distintas
dificultades que movilizan a los jóvenes a irse del país.
Lo propio ocurre con los docentes. Universidades en Chile,
Ecuador, Perú, Argentina y México, por nombrar algunos países ofrecen cargas
académicas a docentes venezolanos a sabiendas de su preparación lo cual anima
al profesor, o a dictar sus clases creando aulas virtuales vía Internet, desde
casa u oficina, hasta movilizarse al país que lo requiera y fijar residencia
para aportar sus conocimientos y recibir una paga justa.
Rainer Paz cursa segundo semestre en la UCAB, pero se irá
mucho antes de culminar sus estudios: “Sobrevivimos y ya llegamos a un punto en
el cual nos sentimos asfixiados y no tenemos alternativas más que huir. Estoy
preparando toda mi documentación para irme, sé que afuera no voy a estudiar, al
menos no desde el principio, pero cualquier cosa uno hace con tal de que lo
poco que te paguen te alcance para vivir con dignidad”.
La doctora Alba Marina Esis destaca que “el número de
estudiantes universitarios que se han ido de Venezuela sin culminar sus
estudios se ubica cercano a los 500 mil y el número de profesionales recién
graduados asciende a 700 mil es decir 1,2 millones de talentos en fuga de
nuestro país simple y sencillamente porque el Estado no ofrece oportunidades de
progreso ni seguridad social”.
Santiago de León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
¡DIÁSPORA EDUCATIVA! Futuro Sombrío: Más de 1,2 millones de talentos entre docentes y estudiantes se han ido de Venezuela
Reviewed by Santiago de León
on
13:35:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!