Según las nuevas normas: Los tips que debes tomar en cuenta para cruzar la frontera con Colombia


La frontera de Venezuela con el Norte de Santander ha estado en los últimos días congestionado por el centenar de venezolanos que busca entrar al vecino país. Los controles migratorios —más estrictos a partir de esta semana— ha llevado a que el flujo de entrada esté represado, pero no cerrado, como se ha especulado en redes sociales.


Migración Colombia, anunció algunas medidas que han generado incertidumbre entre los venezolanos, además de falsos rumores en redes sociales como que los venezolanos que están en condición irregular deberán salir inmediatamente de Colombia o serán deportados.

La siguiente información de Migración Colombia aclara dudas sobre los cambios migratorios de los últimos días:

¿Qué venezolanos podrán ingresar a Colombia?

Quienes tengan su documentación vigente, es decir quienes hayan tramitado su TMF antes del 8 de febrero o quienes presenten su pasaporte venezolano vigente.

¿Está cerrada la frontera con Venezuela?

No está cerrada. Sin embargo, sí está militarizada y los controles son ahora más estrictos.

¿Qué requisitos adicionales se están pidiendo en la frontera?

Además del pasaporte válido y vigente o de la TMF, Migración Colombia está recomendando evidencias de reserva de alojamiento o una carta de invitación con dirección y teléfonos, así como pruebas de que podrá sostenerse económicamente ($40 o cerca de 120,000 pesos colombianos al día por cada personal). Este dinero se puede demostrar en efectivo, tarjetas de crédito o extractos bancarios.

¿Qué pueden hacer los venezolanos que quieran permanecer en Colombia en situación regular?

Quienes hayan ingresado al país antes del 2 de febrero por puestos migratorios habilitados podrán tramitar el Permiso Especial de Permanencia (PEP), a través de Migración Colombia. Este les permite trabajar, estudiar y acceder al sistema de seguridad social.

¿Quiénes pueden obtener el Permiso Especial de Permanencia (PEP)?

El PEP les permite regularizar la situación: poder trabajar, afiliarse al sistema de seguridad social. Su trámite es gratis y puede hacerse a través de Internet. Lo pueden solicitar quienes hayan ingresado a Colombia por un puesto de control migratorio autorizado (no trochas) antes del 2 de febrero, tengan el pasaporte venezolano sellado y no tengan antecedentes judiciales.

AFP

No podrán acceder al PEP los venezolanos que tengan pasaporte pero que no lo hayan sellado al entrar a Colombia, ni aquellos que hayan entrado al país de manera irregular, es decir, por alguna trocha o pasos informales.

¿Qué va a pasar con las personas que estén en el país en situación irregular?

Cada caso de las personas que hayan entrado a Colombia sin sellar el pasaporte será estudiado individualmente por las autoridades migratorias y se abrirán procesos administrativos según corresponda. La Cancillería aclaró que por el momento no se deportarán a quienes estén en situación irregular, a menos de que tengan antecedentes judiciales o estén delinquiendo en Colombia.

¿Se va a seguir expidiendo la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF)?

No. El registro finalizó el 8 de febrero. El que se haya registrado antes de esa fecha puede seguir usándola, es decir ingresando a Colombia por un máximo de seis días. En total se registraron más de 1,500,000 venezolanos. Migración Colombia explicó que no se expedirán más TMF al considerar que se había dado el tiempo suficiente para que se realizara este trámite y se evidenciara un mal uso de este documento por parte de algunos.

¿Qué venezolanos tendrán que inscribirse ante las personerías y defensorías y para qué?

Todos: aquellos que ingresaron con TMF, con PEP, con pasaporte e incluso los que no tienen ningún tipo de documentación. Toda la comunidad venezolana deberá registrarse ante las personerías y defensorías de cada ciudad. El registro —que no equivale a la regularización— es necesario para que las autoridades colombianas hagan una radiografía de la migración venezolana en el país: quiénes están, cuántos, en dónde y con qué estatus. Como se dijo anteriormente, cada caso se analizará de manera individual y concreta. Aún no se ha anunciado cuándo comenzarán las jornadas de registro en estas entidades.

Si tiene duda adicionales, puede consultar las páginas de Migración Colombia y de la Cancillería.


Con información de El Nuevo Herald



  ¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
  Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
  Facebook.com/Circozuela
  Twitter.com/Circozuela
  Instagram.com/Circozuela
Según las nuevas normas: Los tips que debes tomar en cuenta para cruzar la frontera con Colombia Según las nuevas normas: Los tips que debes tomar en cuenta para cruzar la frontera con Colombia Reviewed by Moisés Arévalo on 11:25:00 a.m. Rating: 5

No hay comentarios.

¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...

Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!