EL PETRO: ¿Con qué se come esta iniciativa y hacia dónde nos lleva?
No es nuevo el tema de la criptomoneda en Venezuela, quien crea que se trata de otra ocurrencia “improvisada” de Nicolás Maduro, está muy lejos de la realidad. En verdad “nada” de lo que ha encauzado el régimen venezolano es producto de la improvisación, es falso creerlo y el país debe hacer conciencia de ello, todo está guionado y es producto de un equipo de asesores, eso sí, con una muy definida y clara intención, el dominio, el control y el absolutismo. Visto así, el primero que habló del Petro como moneda virtual “alternativa” fue el propio Hugo Chávez, pero entonces, el tema quedó en estudio y en una gavetica. Nicolás Maduro lo saca de la gavetica como respuesta a un conjunto de acciones sancionatorias en contra de él y sus altos funcionarios para esquivar con ello las consecuencias de dichas sanciones, pero ¿qué se esconde tras el petro, quiénes pueden acceder al petro y dónde nos llevará esta criptomoneda en el mediano o largo plazo?
Un breve repaso a las principales criptomonedas del mundo:
Ahí tenemos al bitcoin, el ethereum, el litecoin, el ripple y el dogecoin, por
mencionar las cinco más valiosas. Todo empezó con la aparición del bitcoin, la
moneda más cara del mundo que ha llegado a superar los 5000 dólares por cada bitcoin.
Pero con el éxito de este tipo de monedas, han ido surgiendo muchas más, que
incluyen conceptos y usos diferentes.
Emma Poposka, directora general de la empresa de gestión de
criptomonedas BronTech, explica a la edición australiana del HuffPost lo
diferente que es la inversión y el comercio en lo que respecta a las
criptomonedas y su gran punto en común: que cada vez están más extendidos por
todo el mundo.
"El significado literal de invertir en criptomonedas,
en términos sencillos, es comprar un determinado número de criptomonedas y
esperar hasta que su valor aumente. El comercio con criptomonedas es similar al
comercio con divisas tradicionales (Forex): los agentes operan con divisas por
Internet".
"Bitcoin no tiene ningún tipo de representación física.
Surgió como respuesta a la gran crisis financiera de 2007 y 2008.
Monederos digitales
La consultora jefe de investigación del grupo de I+D+i
australiano Data61, Lucy Cameron, explica que los monederos digitales funcionan
exactamente del mismo modo que un monedero físico: sirve para guardar
criptomonedas, solo que está digitalizado mediante códigos y también te permite
guardar otros archivos.
Sin profundizar sobre el complejo tema tecnológico y de
funcionamiento de la criptomoneda, adentrémonos a tratar de entender el petro,
cómo y por qué surge y hacia dónde va.
Como se dijo al principio, el petro sonó como idea moneda
alternativa sostenible a través de los recursos petroleros, una moneda de
intercambio para las naciones petroleras y sus aliadas, era la idea de Chávez.
Hoy surge ¿por un apuro?
El petro nace oficialmente el martes 21 de febrero de 2018,
con más dudas que certezas. La criptomoneda emitida en Venezuela es, según el gobierno
de Nicolás Maduro, la primera lanzada por un Estado, aunque países como Estonia
y Dubái ya han manifestado que tienen también planes similares.
El gobierno recurre a él como fuente de financiación en un
momento en el que sus ingresos han caído por la baja producción y la reducción
de precios del petróleo, principal y casi única fuente de entrada de divisas al
país sumado además como respuesta a las sanciones financieras impuestas por
Estados Unidos que le impiden emitir nueva deuda o refinanciarse a través de
las instituciones de ese país.
Cada petro tiene como valor de referencia el precio de un
barril de petróleo, del que Venezuela es considerado el país con mayores
reservas probadas del mundo. Eso no significa que cada petro equivalga a un
barril, sino que el valor del petro está vinculado con el del crudo venezolano.
De acuerdo con el Libro Blanco (manual del petro), que regula el funcionamiento de la moneda, este
martes se empezaron a vender 38,4 millones de criptoactivos. El documento
señala también que cuando alguien quiera cambiar su petro, se pagará el precio
del barril pero en bolívares, la moneda nacional venezolana, muy devaluada por
la hiperinflación que atraviesa el país. El billete de mayor denominación, el
de 100.000 bolívares, apenas equivale a menos de 0,50 dólares en el mercado de
cambio paralelo.
¿Qué dicen los
expertos?
El diputado opositor y economista José Guerra considera que
más que una criptomoneda, el petro es una emisión de deuda: “se trata de una
operación de deuda que trata de evitar el control parlamentario, es una
inversión altamente riesgosa y si el gobierno piensa que utilizando el petro
obtendrá financiamiento que no puede tener hoy, se va a equivocar".
La idea del petro es poder lograr financiamiento fuera de
los circuitos de influencia de Estados Unidos que tanto el Ejecutivo como la
petrolera estatal PDVSA tienen ahora cerrados.
En ese sentido, el Departamento del Tesoro ya ha advertido a
todos los interesados en invertir en el petro: "Una moneda de estas
características pareciera ser una extensión de crédito al gobierno de Venezuela
(…). Los estadounidenses que se involucren con la futura moneda digital
venezolana pueden estar expuestas a sanciones de Estados Unidos".
La experta en finanzas digitales Laura Rojas afirma que "en
el mundo privado, estas preventas son una innovación respecto a fórmulas tradicionales
para levantar capital. Una empresa empieza o recurre a la venta de acciones o
emite deuda para levantar capital cuando tiene un proyecto que está
comenzando".
Éxito depende de
confianza
Expertos afirman que conociendo las características “vitruales”
de la criptomoneda, su progreso o éxito se fundamenta en la confianza del
agente emisor y es allí donde el Gobierno pudiera no tener el éxito esperado: "Con
una criptomoneda no vendes acciones ni bonos. El inversionista no tiene ningún
derecho legal sobre el proyecto en el que invierte. Lo único que tiene es
confianza en que va a desarrollar el proyecto de acuerdo a lo dicho",
aclara Rojas.
El diputado Stalin González agrega el tema del soporte legal
de la criptomoneda: “Es un instrumento que desde su inicio carece de soporte
legal, técnico y, sobre todo, compromete recursos de la Nación sin que se hayan
cumplido los canales legales y administrativos”.
Agrega que “toda ley o acto que sea concerniente a la
generación de pasivos del Estado o crédito público debe ser sometida a la
consideración de la Asamblea Nacional”.
¿Petro igual a
estafa?
El economista de tendencia socialista, Carlos Escobar Nader
explica con mucha claridad por qué a su juicio, el petro será una estafa más
del Gobierno:
“El Gobierno legitima
el dinero robado de la fuga de capitales por más de 15 años de un monto
estimado de 250.000 millones de $ (por tanto el PETRO sería menos de 3% el
re-ingreso dado que son 6.500 millones que esperan ‘vender’)”.
“El Gobierno emite una nueva modalidad de bono bajo el
nombre de criptomoneda siendo en consecuencia una deuda que asume el Estado”.
“El Gobierno en su
búsqueda de financiarse, dado que los bancos de China ya ni dinero líquido
quieren invertir, pues crean este bono llamado petro”.
“El Gobierno lleva 2 meses ofreciendo el petro, incluso ya
tenían 38% vendido a unos ‘compradores’, y ahora salen que solo venden 12% de
lo emitido”.
“El petro está atado al valor de algo que no lo fija su
emisor ni el comprador (en este caso el valor de la cesta petrolera venezolana)
sino que depende en primer grado de la OPEP y en segundo grado del mercado
importador de petróleo (entiéndase EE.UU. como principal comprador)”.
“Ningún Asalariado
honesto de Venezuela que gane en su sueldo 100% en Bolívares podrá adquirir
petro siendo en consecuencia una burla del Gobierno a la inmensa mayoría de los
venezolanos”.
Santiago de León
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
EL PETRO: ¿Con qué se come esta iniciativa y hacia dónde nos lleva?
Reviewed by Santiago de León
on
10:31:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!