“El Caracazo” : 29 años del terrible hecho que marco la historia venezolana
Un 27 de febrero de 1989, quedó inmortilizado en la memoria de los venezolanos tras los hechos violentos registrados aquel día, donde más de 300 personas fallecieron, varios locales comerciales fueron saqueados a raíz de unas medidas económicas implementadas por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez.
Estos hechos marcaron la historia de uno de los países más ricos del mundo, Venezuela, fecha en la que el pueblo alzó su voz contra un sistema que lo había hundido en la pobreza.
El denominado “Caracazo” o “El Sacudón” fue el día los venezolanos bajaron de los cerros, como se le denomina a los barrios más humildes de la capital. Donde el 27 y 28 de febrero de 1989 surgió una ola de saqueo en el país, específicamente en supermercados, carnicerías, locales de artículos electrónicos y línea blanca.


A pesar de que siempre se habla de “El Caracazo”, realmente las manifestaciones iniciaron en Guarenas, estado Miranda, hasta extenderse a las principales ciudades del país.
Asimismo, el incremento del pasaje en el transporte público fue el detonante que desató los conflictos, debido a que los conductores querían subir los precios un 50 %, aunque sólo se permitía un incremento no mayor al 30 %, lo que dio un golpe al bolsillo de los ciudadanos, También, se eliminaba el beneficio del pasaje estudiantil.
Otro aspecto que provocó la revuelta fue el acaparamiento y la especulación con los artículos de primera necesidad, lo que impulsó al desabastecimiento e inflación. Es por ello, que después del alzamiento inicial contra los transportistas, los hechos se prologaron hacia los supermercados y pequeños comercios, en cuyos almacenes los venezolanos hallaron muchos de los productos que permanecían escasos, tales como la leche, azúcar, café, harina, aceite, sardinas, entre otros.
Venezuela tenía una terrible situación económica a finales de los ochenta, lo que originaba el elevado endeudamiento externo contraído entre 1975 y 1978, la deuda externa incrementó de 6 mil millones de dólares a 31 mil millones y el costo del petrolero bajó a causa de los precios internacionales del petróleo a partir de 1983. El exagerado endeudamiento externo y la caída de los costos del petróleo colapsaron la economía del Estado.
Esto impulsó una devaluación de la moneda en 1983. Desde ese momento las políticas económicas de los gobiernos de Luis Herrera Campís y Jaime Lusinchi no tuvieron la capacidad de paralizar las espirales inflacionarias, sembrando desconfianza en las inversiones pérdidas de credibilidad en la moneda nacional. Se promovieron políticas que trataran de manejar la situación como controles de cambio y de precios pero esto lo empujó a la corrupción y mercados negros.
Asimismo, el incremento del pasaje en el transporte público fue el detonante que desató los conflictos, debido a que los conductores querían subir los precios un 50 %, aunque sólo se permitía un incremento no mayor al 30 %, lo que dio un golpe al bolsillo de los ciudadanos, También, se eliminaba el beneficio del pasaje estudiantil.
Otro aspecto que provocó la revuelta fue el acaparamiento y la especulación con los artículos de primera necesidad, lo que impulsó al desabastecimiento e inflación. Es por ello, que después del alzamiento inicial contra los transportistas, los hechos se prologaron hacia los supermercados y pequeños comercios, en cuyos almacenes los venezolanos hallaron muchos de los productos que permanecían escasos, tales como la leche, azúcar, café, harina, aceite, sardinas, entre otros.
Venezuela tenía una terrible situación económica a finales de los ochenta, lo que originaba el elevado endeudamiento externo contraído entre 1975 y 1978, la deuda externa incrementó de 6 mil millones de dólares a 31 mil millones y el costo del petrolero bajó a causa de los precios internacionales del petróleo a partir de 1983. El exagerado endeudamiento externo y la caída de los costos del petróleo colapsaron la economía del Estado.
Esto impulsó una devaluación de la moneda en 1983. Desde ese momento las políticas económicas de los gobiernos de Luis Herrera Campís y Jaime Lusinchi no tuvieron la capacidad de paralizar las espirales inflacionarias, sembrando desconfianza en las inversiones pérdidas de credibilidad en la moneda nacional. Se promovieron políticas que trataran de manejar la situación como controles de cambio y de precios pero esto lo empujó a la corrupción y mercados negros.


Estos hechos registrados en nuestra historia hace 29 años, parece estar viviéndose en la actualidad durante el régimen de Nicolás Maduro, donde los venezolanos piden a gritos un cambio de gobierno ante la terrible situación que con el pasar de los días se va poniendo más crítica. A continuación, así reseñó la prensa nacional en aquel momento sobre lo ocurrido.








Vía El Nuevo País
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
“El Caracazo” : 29 años del terrible hecho que marco la historia venezolana
Reviewed by Moisés Arévalo
on
8:30:00 a.m.
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!