En las profundidades del Diálogo: Lo que viene en 2018 se percibe aterrador
Acceder hoy día a la información se ha convertido en una titánica tarea
para el periodista en Venezuela y si a ello se le añade que trastoca intereses
de poder, entonces está hasta en riesgo la vida del comunicador. Es complejo
tener cifras exactas o al menos aproximadas de lo que le ha costado en divisas
el diálogo a los venezolanos, pero lo que más preocupa es si tanto "despilfarro" en este cotarro diplomático haya valido la pena en términos de resultados. Analistas exponen lo que podría venir en este impredecible y conflictivo año 2018.
Traer al cardenal Pietro Parolini
al país para arbitrar un diálogo indeseado, pero “necesario” ha de haberle
costado a la nación miles por no hablar de millones de dólares, recursos que el
país necesita para reinvertir en su aparato económico. Pero además los
constantes viajes del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero y demás
mediadores en el diálogo también supone una logística cuantiosa de la cual
nadie habla y cuyos números están ocultos en el bunker del despilfarro que de
vez en cuando manosea el designado fiscal Tarek William Saab para admitir el
desfalco descarado de sus camaradas gerentes de la Pdvsa "roja rojita de Rafael Ramírez y su larga cola.
El exmandatario español ha sido
instado por la dirigencia de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) a rendir
cuentas por sus ya frecuentes viajes a Venezuela, pues consideran que su
“mediación” debe ser clara en cuanto a quién paga su alojamiento en el Hotel
Meliá Caracas y los vuelos semanales a la capital venezolana.
Los números hablan
El portal web El Cooperante logró
obtener algunos datos interesantes al consultar la página web de la aerolínea
española Iberia, utilizada por Rodríguez Zapatero y su comitiva.
El dirigente socialista suele
viajar en primera clase “Business Professional”. El avión parte del aeropuerto
Adolfo Suárez Madrid-Barajas y cada boleto tenía un costo, por allá por el mes
de agosto del pasado año, de 1.456 euros, que en nuestra golpeada y devaluada
moneda equivalía a 30.603.154,4 bolívares (a una tasa de 21.018,65 bolívares
por euro en el mercado negro).
Asimismo, se destaca que Rodríguez Zapatero
tiene derecho a: tener dos bolsos de mano en la cabina, tres maletas, comidas y
bebidas, seleccionar el asiento de su preferencia, cambiar fecha y hora del
boleto, así como el reembolso de su dinero.
Desde luego, estas cifras se han
incrementado conforme lo dictan los parámetros de la invencible Dólar Today. A
Rodríguez Zapatero lo acompaña una pequeña comitiva, no viaja solo. Y en
relación con los viajes a República Dominicana para las dos grandes
delegaciones de los factores en diálogo, las cifras siguen ocultas, pero más
temprano que tarde saldrán a la luz.
Lecturas del diálogo
Hoy, lunes 29 de enero de 2018,
se encuentran de nuevo en Santo Domingo, las delegaciones del diálogo. Sus
integrantes ya desayunaron en sus respectivos hoteles de máximo estatus donde
están alojados con todos los beneficios de un cliente cinco estrellas. Se
reunirán y en ese periplo almorzarán alguna exquisitez similar a los ya
acostumbrados almuerzos de los días previos. Hoy se pretende llegar a un
acuerdo, pero la percepción internacional y nacional al respecto es que no
llegarán a nada y posiblemente anuncien otra fecha de encuentros, o sea, más
viajes, más hoteles, más desayuno, almuerzo y cena, más whisky, más reuniones,
más logística, más divisas.
Es necesario recordar que Julio
Borges, Eudoro González, Luis Florido, Enrique Márquez y el experto en
negociación Gustavo Velásquez forman parte de la delegación de representantes
de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que dialogarán con Jorge Rodríguez,
Delcy Rodríguez, Elías Jaua y Roy Chaderton Matos, representantes del Ejecutivo
venezolano.
La politólogo Migdalia Fernández
explica el carácter de “no deseado” del diálogo: “Cada coalición tiene su
interés en asistir a estas reuniones. Van sin la intención de ceder aunque al
final la dinámica les exija ceder en algo, pero la clave del fracaso del
diálogo es la falta de reconocimiento de la realidad, esto es, un Gobierno que
debe reconocer que su política económica fue un fiasco y que buena parte del
país, principalmente los profesionales, técnicos, empresarios y comerciantes,
que es donde se asienta el apalancamiento del aparato productivo, los
desaprueba y una oposición que ha sido víctima de sus propios errores que han
fortalecido la ambición y el enquistamiento del Gobierno en el poder”.
Para Fernández es fácil
identificar “la falsedad” del diálogo: “Si hubiese voluntad de diálogo, el
Gobierno hubiese retirado de la televisión los programas Con el Mazo Dando y La
Hojilla, porque son claramente tendenciosos y contraproducentes a un diálogo
sincero y de respeto. Si hubiese voluntad de diálogo, el parlamento nacional no
habría hecho una gira para propiciar sanciones contra personeros del Gobierno y
buscar alianzas para una salida anticipada de Nicolás Maduro del poder. Pienso
que se equivocaron desde que se ganó la Asamblea Nacional en 2015 en afanarse
en sacar al presidente Maduro del poder antes de tiempo y dejaron claros vacíos
en otros espacios de poder que luego perderían como las gobernaciones y las
alcaldías. Ambas coaliciones dejaron de escuchar al pueblo, sus ambiciones los cegaron ante posibles soluciones que cada uno tenía a la mano. Es una clara lucha de poder marcada por una ambición enferma que no los deja trascender y en mi criterio, a la oposición le ha faltado presentar un plan de gobierno alternativo tangible con nombre y apellido, programas con nombre y apellido, políticas con nombre y apellido, estrategias con nombre y apellido, lo cual sí ha hecho el gobierno con su Plan de la Patria con el que ha ideologizado y comprado conciencias”.
El consultor de Marketing
Político y analista Daniel Asuaje atiza otros elementos al tema del diálogo.
“Pareciera que para ambas partes
es más rendidor negociar que no hacerlo, es decir, ambos han visualizado que el
costo de no hacerlo es más alto que hacerlo. Aquí el acento no está puesto
sobre los beneficios esperados, sino sobre las temidas pérdidas o costos de
evitarlo”.
“Un examen más minucioso –insiste Asuaje- nos revela que el
gobierno aspira a dos cosas: dinero fresco y mantenerse en el poder. Sea que lo
logre o no, también aspira deteriorar a la oposición para anularla como opción de relevo, olvidando que si la
destruye otras opciones opositoras tomarán su lugar. Pareciera que lo racional sería asegurarse ceder el poder en condiciones de continuar siendo una opción política y sin
ser víctima de revanchas. Sobre el
tapete el gobierno pone la suspensión de las sanciones y el reconocimiento de
la ANC. La oposición pone su acento en condiciones electorales
transparentes.
Y por el lado de la oposición, el
consultor afirma que “la oposición dialogante quiere desalojar a Maduro y al madurismo del poder
mediante elecciones libres. Sabe que
reconocer a la ANC es cuchillo para ser degollada. Sabe también que de su venia depende que las
sanciones sean atenuadas o levantadas y que la AN tiene la potestad para
aprobar la consecución del financiamiento que el Ejecutivo tanto anhela. Quiere
que las elecciones sean tan cerca de diciembre como sea posible para
recuperarse electoralmente, mientras que el gobierno las ha estado buscando tan
cerca como sea posible, pero sus crecientes fisuras internas podrían
comprometer sus deseos”.
¿Y entonces, para dónde vamos?
Para Asuaje nadie la tiene fácil
en este escenario. “Los objetivos perseguidos por ambas partes tienen muy pocas
aristas en común. Pareciera que ambas
partes están en un tablero del cual ni
pueden levantarse ni pueden acordar nada, por lo que la mejor opción ha sido dinamitar el
diálogo, tal es el efecto que podría tener las acusaciones de supuesto
colaboracionismo por parte de los negociadores opositores en la captura de
Oscar Pérez. El tiempo también juega
y si bien empeora las posibilidades de
cada una de las partes lo hace más grave para el gobierno, pero si comparamos,
la peor parte la corre el venezolano común y el país como un todo”.
El analista infiere que “hay
finalmente una hipótesis trágica: que la adicción al poder del madurismo sea
tan fuerte e irreversible que esté dispuesto a hundirse llevándose tras de sí a
todos sin apelación ni piedad y esa pareciera ser la que al final termine
imponiéndose”.
Lo que viene es aterrador
El politólogo con especialidad en
gerencia social y actual coordinador del Centro Gumilla en el estado Lara,
Piero Trepiccione observa que “las victorias electorales del Psuv, tanto en
octubre como en diciembre, le han incrementado la arrogancia y el sentirse
fuerte a un gobierno que luce vencido y desarticulado frente a la crisis
económica pero cuya capacidad de gerencia política lo ha catapultado en medio
de la precarización de las condiciones de vida de la ciudadanía. El Psuv y el
gobierno -que siguen siendo uno solo- han perfeccionado los mecanismos
clientelares y el control social como herramientas de acción política que les
aseguran ganar elecciones en condiciones no competitivas”.
En esa misma dirección, Trepiccione
afirma que desde el Psuv “tratarán de anular a los candidatos de oposición que
tengan posibilidades de victoria y seguirán sembrando la discordia para dividir
y poder garantizar una reelección del presidente Maduro con un cuarenta por
ciento de los votos aproximadamente, ello independientemente del diálogo”.
“La caja de Pandora, sobre la
cual poco se habla y conoce, es la situación interna del Psuv como principal
soporte de poder organizativo del gobierno. Hasta ahora ha actuado
monolíticamente. Si sigue actuando así, muy probablemente Maduro consolide su
poder; pero, por el contrario, si se abren las brechas, es altamente probable
que veamos cambios sustanciales en la realidad política venezolana. 2018 nace
desde y hacia la política; aunque la economía tendrá enorme influencia en las
grandes definiciones; para bien o para mal”.
Así las cosas, se aprecian
coincidencias en los analistas que apuntan a un año muy conflictivo, pues el
diálogo no será suficiente. Probablemente no se llegue a acuerdos y si se llega
a algún acuerdo no será precisamente acentuado en el tema electoral, sino más
bien en aspectos menos relevantes, aunque suene duro decirlo, como por ejemplo
la libertad de algunos presos políticos o la apertura del llamado canal
humanitario al que el Gobierno le tiene tanto miedo, pero desde las filas
oficialistas el tema electoral es intocable e innegociable, pues, ellos han
movido las piezas del ajedrez para generar condiciones muy favorables que no
estarán dispuestos a ceder. Mientras tanto, la carestía, la incapacidad del venezolano
para adquirir si quiera lo básico para sobrevivir y el control social vía carné
de la patria, bonos subsidiarios y CLAP atenuará cualquier intentona de calle
en un año que doblará en conflictos al anterior.
Santiago de León
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
En las profundidades del Diálogo: Lo que viene en 2018 se percibe aterrador
Reviewed by Santiago de León
on
11:55:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!