"En Argentina vivimos, en Venezuela, sobrevives": Así viven los venezolanos que han emigrado a Argentina

Alessandro Talamo, un joven venezolano estudiante de Comunicación Social, viajó hace tres años a Argentina con la idea inicial de pasar solo 15 días de vacaciones. Sin embargo, tras disfrutar dos semanas de “tranquilidad” en el exterior, se quedó paralizado en las calles de Buenos Aires y recordó cómo a plena luz del día fue víctima de un robo violento en Caracas. “No vuelvo a Venezuela, tengo miedo”, pensó.
Para ese entonces, en 2015, fue uno de los 4.698 venezolanos que tramitó su residencia en Argentina. Dos años después, esta cifra se multiplicó por seis, y en 2017 sumaron un total de 27.075 registrados.
Georgina, ingeniera industrial de 33 años, renunció a su trabajo fijo en una refinería. Para ella aún sin hijos, con casa propia y un auto, “los gastos eran más que los ingresos”. Ahora trabaja como vendedora en una tienda de accesorios en el barrio de Flores, según reseñó El País.
Daniel Hartliep, de 21 años, decidió partir de Venezuela el año pasado, al ver cómo su dinero “valía menos, menos, menos” cada día, a pesar de trabajar de lunes a domingo. Vendió los pocos bienes que tenía que consistió en un auto, un Play Station 4 y ropa, logró reunir 1.500 dólares y tras superar el intrincado proceso de trámites legales emigró.
Al llegar a Argentina se dio cuenta que lo habían estafado, pues la habitación que alquiló no estaba disponible. Luego de un mes, pasó por tres arrendamientos y está próximo a empezar su cuarto trabajo y primer contrato formal.
Muchos de los que eligen Argentina son jóvenes de clase media, media-alta, que ven más futuro aquí que en Venezuela, aunque tengan que empezar de cero. "Me quedé sin tener papeles, sin ropa, sin nada. Lo peor fue no haberme despedido de mi familia", recuerda Talamo, a quien le faltaba un semestre para licenciarse en Comunicación Social cuando se negó a subir al avión de vuelta. Pasó por el departamento de ventas de un gimnasio y trabajó como "empleado multiusos" en un pequeño restaurante antes de llegar también a Átiblo.
La mayoría de recién llegados destaca que es fácil y rápido legalizar su situación en Argentina. Coinciden también, salvo excepciones, en la hospitalidad. "Estoy loco con la amabilidad de los argentinos. En Venezuela, con todo lo que ha pasado, hemos llegado a un punto en el que o jodes o te joden y yo me acostumbré a eso. Que un policía a mí me dé los buenos días y me pregunte si estoy perdido, es muy loco. En Venezuela si se te acerca un policía tú te asustas, les tienes miedo, porque son lo mismo que un delincuente pero con permiso para matar", señala Harlip.Cree que sus primeros trabajos "fueron un reto" y no se imaginó en ellos en Venezuela, pero en el otro lado de la balanza pone que le hicieron madurar y la libertad con la que se mueve por las calles de Buenos Aires. "Allí sólo vivía para estudiar y trabajar. Agarré miedo a la noche y no quería salir, parecía un señor de 60 años", dice al echar la vista atrás. Estudiante de una universidad privada, recuerda cómo un día un compañero lo llamó desesperado desde el interior de su coche para contarle que estaba viendo cómo secuestraban a un alumno y no sabía qué hacer. "Es muy doloroso, irnos es una decisión forzada", subraya.
Valiéndose de las mejores oportunidades económicas, la mayoría de los venezolanos en el exterior envían dinero y medicinas a sus familiares, mayormente padres y abuelos. Quienes tienen la posibilidad, lo hacen mediante trámites ilegales a través de transferencias, redes de conocidos o negocios de contrabando para hacer llegar las divisas, además de artículos de higiene personal o medicamentos.
Las aerolíneas han cancelado los vuelos directos entre Buenos Aires y Caracas y ahora es obligatoria al menos una escala previa en Panamá o Colombia. Emigrar, una opción que no está al alcance de cualquier venezolano, es cada vez más caro y difícil, pero el éxodo no se detiene. "Nosotras éramos seis amigas y todas estamos fuera", cuenta Socorro. Lo mismo repiten los demás: "El que puede se va. Los aviones salen llenos y vuelven vacíos".
Si desea leer la nota completa, haga click aquí.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
"En Argentina vivimos, en Venezuela, sobrevives": Así viven los venezolanos que han emigrado a Argentina
Reviewed by Moisés Arévalo
on
2:30:00 p.m.
Rating:
No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!