Cambios en el CNE: El plato fuerte del diálogo para este viernes

A solo 24 horas para que se desarrolle el encuentro en República Dominicana entre los representantes del Gobierno venezolano y de la oposición, crecen las expectativas en torno al finiquito de una agenda conjunta de seis puntos que también está siendo acompañada junto a seis cancilleres de la región, cuyo consenso traería soluciones a la crisis político-económica del país, reseña Panorama.
Luis Florido, presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional y negociador de la oposición en el proceso de diálogo, consideró que el proceso de negociación marchará sin agendas ocultas aunque reveló sus reservas sobre el desenlace definitivo: “Yo tengo mis reservas porque aún hay muchos temas por resolver”.
“Nosotros estamos haciendo este esfuerzo por el bien de país, pero no vamos a firmar cualquier acuerdo que no beneficie al país”, dijo ayer en un programa de opinión en Globovision.
Florido ya había precisado que lo deseable en la reunión con el Gobierno es que se alcance un acuerdo. “Es lo que aspira el país, que desea tener mecanismos para salir de esta crisis que lo agobia (...) Ahora, una cosa es el deseo y otra la realidad que enfrentaremos el 15. Ese es el momento de concretar”.
Mientras tanto, el jefe de la comisión oficialista de la mesa de negociación, Jorge Rodríguez, afirmaba que asistirán al encuentro pautado para este 15 de diciembre: “Continuamos el diálogo de paz, estamos muy cerca de lograr acuerdos y veremos si la oposición tiene la valentía de suscribir lo que ya ha venido acordando en el interior de la mesa de negociaciones”, dijo desde Turquía donde se encontraba con la comisión presidencial.
Son seis los temas de la agenda de diálogo, siendo hasta la tarde de ayer uno de los puntos fuertes de debate, el tema CNE. La oposición está exigiendo un cambio de los titulares del ente comicial para generar “condiciones electorales” en 2018, de cara a las elecciones presidenciales.
También la coalición aún congregada en la MUD sigue pidiendo la liberación de los llamados presos políticos, pero insiste al mismo tiempo en la apertura de un canal humanitario para paliar la escasez de alimentos y medicinas y el reconocimiento de la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015.
Ante esto el Gobierno venezolano continúa siendo tajante: pide que finalicen las sanciones internacionales en contra de funcionarios gubernamentales y le endilga la responsabilidad de éstas a Julio Borges.
El integrante de la mesa de diálogo por parte del Gobierno, Roy Chaderton, afirmó que no estaría garantizado un acuerdo definitivo entre las partes, refiriéndose al “juego del gallo pelón” para describir la actitud de la oposición. Al ser interrogado sobre si saldría humo blanco o humo negro en el encuentro del 15-D, aseguró que saldría “una combinación” de ambos.
Por su parte, el expresidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, reiteró ayer que sigue “empeñado” en su apoyo a lograr una solución pacífica y dialogada en el conflicto de Venezuela, pero cree que este reto “exige mucha constancia”.
El analista internacional Félix Arellano cree que el diálogo en Dominicana debería incluir al propio presidente Nicolás Maduro, como este último ya lo había esbozado; pero también a líderes como el propio Antonio Ledezma. Sin embargo, a su juicio el resultado será el mismo: “No habrá consenso”.
El constituyente por el estado Miranda y secretario general de Alianza para el Cambio, Ricardo Sánchez, respecto a la abierta petición de la oposición de abrir un corredor humanitario señala que es una petición irresponsable que exacerba las situaciones complejas en materia de salud.
“Nosotros no necesitamos el canal humanitario, nosotros queremos que quiten las sanciones para que podamos comprar los medicamentos y poderlos garantizar a los pacientes“, recalcó.
Pero el analista de políticas públicas, Ph. D Universidad de Columbia y director Strata Apoyo Empresarial, Michael Penfold, cree que el Gobierno buscará en República Dominicana el consenso para aprobar la convocatoria a elecciones presidenciales para el primer trimestre de 2018.
“El Gobierno tiene que resolver un problema que lo lleva a Dominicana, que es que el resto del mundo reconozca una reelección presidencial y sin ese reconocimiento, aun ganando, va a tener muchas dificultades porque las sanciones no van a ser eliminadas lo cual perjudicara aun más a la industria petrolera limitando la acción de Citgo”, explicó a una emisora capitalina.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Cambios en el CNE: El plato fuerte del diálogo para este viernes
Reviewed by Moisés Arévalo
on
13:21:00
Rating:
No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!