Todo lo que ha pasado en 50 días de protesta



Todo lo que ha pasado en 50 días de protesta

En los últimos 50 días, cientos de venezolanos han salido a las calles del país para reclamar la crisis que se está viviendo y las decisiones que ha tomado su presidente Nicolás Maduro

En los últimos 50 días, cientos de venezolanos han salido a las calles del país para reclamar la crisis que se está viviendo y las decisiones que ha tomado su presidente Nicolás Maduro. 

Las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que confiscaron los poderes de la Asamblea Nacional fueron la gota de derramó el vaso. El presidente del Parlamento, Julio Borges, denunció que el gobierno de Nicolás Maduro y el TSJ dieron un golpe de Estado al propiciar la sentencia 156/2017 de la Sala Constitucional, que asume las competencias parlamentarias debido a la situación de "desacato" de la AN.

El anuncio de la fiscal Luisa Ortega Díaz, quien públicamente consideró que la sentencia del TSJ producía una ruptura del hilo constitucional, prendió las alertas mundiales por el autogolpe de Estado que iniciaba Nicolás Maduro. 

La oposición venezolana comenzó con las manifestaciones para transmitir su descontento por las acciones de Maduro y del TSJ al no reconocer la autoridad de la AN, elegida por la mayoría del pueblo venezolano en el 2015. Afirmaron que mantendrán la presión de calle hasta que se cumplan sus exigencias: Elecciones regionales y generales, apertura del canal humanitario, liberación de los presos políticos y la devolución de las competencias al Parlamento.

Ahora, todo lo que ha sucedido en 50 días de protesta:

  1. El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) ha documentado 55 muertes desde el 6 de abril hasta el 16 de mayo del presente año, lapso en el que el Ministerio Público reconoció el fallecimiento de 44 personas. Las muertes se encuentran distribuidas en 8 estados del país. Distrito Capital, Carabobo y Miranda concentran el mayor número, sumando 41 entre las tres entidades. El MP reconoce las muertes de Paul Moreno (Zulia) y Daniel Rodríguez Quevedo (Táchira), aunque hasta el 19 de mayo no los ha incluido en la lista oficial.
  2. Más de 800 heridos por perdigones y balas, impactos de bombas lacrimógenas, entre otras, según un balance ofrecido por la activista de derechos humanos, Lilian Tintori.
  3. Se cuenta con un aproximado de 232 presos políticos, sin contar con los 147 civiles detenidos arbitrariamente por la justicia militar.
  4. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha convocado un alrededor de 20 marchas y se han registrado 1.208 manifestaciones en todo el país desde el 1 de abril de 2017.
  5. El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Marco Ruiz, informó que han existido 230 agresiones contra los periodistas, donde la mayoría es responsabilidad de los cuerpos de seguridad del Estado.
  6. Más de 8 países han rechazado la represión ejercida por el Estado a los civiles, entre ellos se destacan: Estados Unidos, México, Argentina, Chile, Brasil, Guatemala, Panamá, España, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA).
  7. Hasta el momento, Costa Rica, Perú y Colombia han retirado a sus embajadores de Venezuela de forma indefinida.
  8. Un grupo importante de artistas venezolanos se unieron en un video para exigir el cese de la represión del régimen militar de Nicolás Maduro y homenajear a las víctimas de la violencia chavista con la consigna #EsYA. Artistas, periodistas y figuras públicas, como Amanda Gutiérrez, Caterina Valentino, Nitu Pérez Osuna, Carlos Cruz, Yeilove, Rocco Pirillo, OneShot, Coquito, Cynthia Lander, entre otros, rechazaron los asesinatos en las marchas opositoras y Rodner Figueroa, Scarlet Ortiz. La Vero Gómez, Héctor Manrique, Norkys Batista, Erika y Patricia Schwarzgruber, Dayra Lambis, Leonardo Padrón, Yelena Maciel, Dudamel y Camila Canabal, fueron algunos de los que se hicieron eco de una misma petición: Ni uno más, en referencia a los diferentes asesinatos hacia jóvenes manifestantes.
  9. La lista de funcionarios venezolanos sancionados por el Gobierno de Estados Unidos, bien sea por sus nexos con el narcotráfico, con el terrorismo o por violar derechos humanos, no para de crecer y en estos úlltimos días la han engrosado: Luis Armando Damiani, Arcadio Delgado, Gladys Gutierrez, Juan José Mendoza, Maikel Moreno, Calixto Ortega, Lourdes Suarez y Carmen Zuleta. Todos ellos son magistrados del TSJ. Moreno funge como presidente del TSJ y los otros siete son de la Sala Constitucional.

Con información de Tal Cual

  ¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.

  Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Todo lo que ha pasado en 50 días de protesta Todo lo que ha pasado en 50 días de protesta Reviewed by Moisés Arévalo on 09:51:00 Rating: 5

No hay comentarios.

¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...

Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!