¡MADURO DISEÑÓ SU ESTRATEGIA! Inhabilitar a los candidatos fuertes para medirse a los "inofensivos"
La inhabilitación del gobernador de Miranda, Henrique Capriles, sirve también para proyectar cómo será el escenario de las elecciones presidenciales de 2018. Una estrategia se cuece dentro de las palanganas chavistas: anular no sólo los fuertes candidatos de la oposición sino también reacomodar el mapa de liderazgos de la MUD para intentar favorecer al chavismo
En 2018 habrá elecciones y “les vamos a dar una pela”, dijo Nicolás Maduro cuando confirmó el 4 de abril que los próximos comicios presidenciales serán el año que viene. Es decir, a diferencia del escenario regional, en este caso sí se cumplirá lo pautado en la Constitución para renovar al jefe de Estado. Además, el mandatario llamó a la oposición a “ponerse las pilas”, pues el objetivo del oficialismo es “darles una pela para que respeten al pueblo, no volverán”.
Aunque a Henrique Capriles y a Julio Borges les haya parecido “insólito” e “inaceptable” que Maduro obviara los procesos electorales de 2017, pareciera que el chavismo tiene un solo objetivo: llegar a las urnas con ventajas, su escenario ideal. En esa línea de pensamiento estarían todas las acciones que se adelantan desde las instituciones en contra de los partidos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), buscando la disyunción, el enfrentamiento interno y potenciar las diferencias. Según la encuesta Venebarómetro de febrero de 2017, los líderes mejor valorados del país son Leopoldo López (53% de aprobación) y Henrique Capriles (50,2%). Cinco puntos más abajo les siguen Henry Ramos Allup (45,5%), Henri Falcón (44,8%) y Julio Borges (43,3%). Los otros evaluados no superan los 34 puntos.

Pero la inhabilitación a Henrique Capriles por parte de la Contraloría General de la República abre un nuevo escenario: las dos cabezas de las preferencias están fuera de juego electoral. Leopoldo López, ya inhabilitado hasta 2019, fue condenado con sentencia definitivamente firme y perdió sus derechos políticos. El gobernador de Miranda ahora es anulado de postularse a cargos de elección popular por 15 años por decisión administrativa.

Félix Seijas Jr, director de la encuestadora Delphos, afirma: “Llamar a elecciones quitaría la presión internacional, pero para hacerlas necesitan poder ganarlas o, al menos, ser competitivos. Es decir, estar lo suficientemente cerca para aplicar todo el ventajismo e influir en un resultado. Por lo tanto, necesitan crear la sensación de que la situación económica se ha estabilizado y tener el terreno bien copado con prebendas y chantajes, como el carnet de la patria; además de enfrentar a una oposición débil sin sus líderes”.
La inhabilitación era una bola de fuego que venía rodando desde que llegara a manos de Capriles la primera notificación del despacho que encabeza Manuel Galindo —ficha de confianza de Cilia Flores según un perfil publicado en TalCual. El dos veces candidato presidencial introdujo un recurso de consideración, pero hace pocos días le fue negado, agotando la vía administrativa. “Recibí una donación de la Embajada de Inglaterra para el programa de justicia de paz escolar. También está documentada una donación que dio la Embajada de Polonia a la gobernación, dinero que se invirtió en los arreglos de una cancha”, le dijo Capriles al diario Clarín de Argentina tan solo horas antes de anunciar el castigo infligido por la Contraloría. No es el único caso, también se le señala por aprobar una reconducción de presupuesto, “que es mi facultad como gobernador. Si el presupuesto es deficitario, ¿qué hago? Tengo que reconducirlo. Lo hacen todos los gobernadores y alcaldes de este país y hasta lo hace Maduro. Lo que quieren es inhabilitarme”, se defendía, premonitorio, el mandatario mirandino.
Pero le cayó la picota. La misma que sacó del juego electoral a López hace una década, a María Corina Machado en 2015 —en su caso por la declaración de unos tickets de alimentación— y a Pablo Pérez al culminar su gestión como gobernador en Zulia. “Las inhabilitaciones administrativas son artificiosas, como lo ha dicho la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con la interpretación que hizo del artículo 24 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, en Venezuela debería ser una sanción accesoria a una condena penal firme que decida un juez. En el caso de un gobernador, este debería pasar por un antejuicio de mérito y un debido proceso”, explica Jesús Ollarves, abogado penalista.
El jurista detalla que el artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, en el que se basa Galindo para el castigo, “entra en contradicción con el artículo 49 de la Constitución y el 24 de la Convención Interamericana de DDHH. Que eso esté escrito en una ley no quiere decir que sea correcto”. Por eso, Ollarves es preciso: “Se trata de la utilización fraudulenta del derecho para inhabilitar a la disidencia”.
Que se peleen
Félix Seijas Jr. cree que el Gobierno apuesta al debilitamiento de la oposición a través de la desunión. Busca dejar camino libre a candidatos nacionales “más incómodos en la Unidad”, como lo serían Henri Falcón y Manuel Rosales. De hecho, dentro del antichavismo pululan la desconfianza y los reconcomios hacia el gobernador de Lara —se percibe que él y su partido Avanzada Progresista tejen relaciones cordiales con el Gobierno por no fijar posturas frontales como lo hicieran Voluntad Popular (VP) y Primero Justicia (PJ).
Una fuente extraoficial de la MUD asegura que los partidos Avanzada Progresista y Un Nuevo Tiempo contaron con ciertos beneficios durante las validaciones: más máquinas, horarios más cómodos, menos trabas y escollos que VP, PJ y AD. Pero Enrique Márquez, presidente del partido de origen zuliano, asegura que “es información tendenciosa, allí donde hubo máquinas que se mantuvieron activas no fue por decisiones graciosas del Consejo Nacional Electoral (CNE) sino por presión de quienes validaron. Fueron casos muy aislados. No tuvimos trato diferenciado sino los mismos problemas que nuestros compañeros de la Unidad”.

Seijas dice que el Gobierno puede preparar todo para priorizar a un liderazgo que no esté en primera línea. O sea, “cambiar el mapa de negociación dentro de la MUD”, especialmente si la escabechina partidista solo deja en pie a pocas toldas; no olvidar que solo PJ, VP, Avanzada Progresista, AD y Un Nuevo Tiempo sobrevivieron al proceso de renovación de partidos. Pero deben esperar la confirmación del Consejo Nacional Electoral en los próximos tres meses; un mecanismo discrecional “para construir la oposición que ellos quisieran”, como confirma Juan Carlos Caldera, representante electoral del partido amarillo ante el Poder Electoral. Por si fuera poco, la propia tarjeta de la MUD está en jaque pues en tribunales reposa una solicitud de ilegalización por supuesto “fraude”, según denuncia de Jorge Rodríguez. De hecho, el 25 de enero de 2017 el primer vicepresidente del Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, sentenció que “ustedes no tienen partido”. Aludió a toda la oposición.
Seijas también apunta que “en encuestas sale que un opositor, sea quien sea, le gana al oficialista, sea quien sea”. Donde cambia, dice, es en la pregunta “¿quién quieres que sea el candidato? Allí Falcón agarra más fuerza. No le llega a los primeros, pero acorta la distancia, y en un escenario de primarias se convierte en competitivo”.
“A los intrigantes que juegan a la división, les recuerdo que he sido inhabilitado 3 veces”, escribió en Twitter el exgobernador Manuel Rosales expresando solidaridad con Capriles. Enrique Márquez, directivo de la tolda del zuliano, calificó la medida contra el “justiciero” como “una puñalada calculada, medida, a la democracia y no puede pasar desapercibida. En UNT ofrecemos solidaridad y compromiso para lograr la suspensión de todas las inhabilitaciones y porque en Venezuela se acabe la práctica de inhabilitar a cualquier adversario que pueda derrotarlos en unas elecciones”.

Henri Falcón, el mandatario larense, dijo sobre la inhabilitación a su homólogo que rechazaba la “persecución y el ensañamiento del gobierno contra Henrique Capriles Radonski, un líder fundamental de la Unidad. Es inaceptable y antidemocrático que se confisquen derechos constitucionales para intentar prolongar la agonía de un modelo fracasado. Esta decisión no es sólo contra él, es contra la mayoría del pueblo que exige elecciones para cambiar el gobierno, por la vía constitucional. Cada jugada inconstitucional debe tener una respuesta unitaria del pueblo venezolano”. El secretario general de su organización, Avanzada Progresista, Luis Romero, escribió en Twitter: “Rechazamos y condenamos la pretendida inhabilitación de Capriles, totalmente inaceptable”. Y agregó: “El gobierno pretende dividir a la oposición democrática con las inhabilitaciones, y unos tontos le engordan el caldo”.
Y el propio Capriles dijo, ya inhabilitado, que “este es el mismo paquete del autogolpe” y les advirtió que “hoy soy yo, mañana vienen por ustedes. No puede haber mezquindades”.
El profe Daniel Ortega
“Venezuela no es Cuba”, decían. Pero Nicaragua quizá sí. En ese país centroamericano, el presidente Daniel Ortega acudió a unas elecciones presidenciales para reelegirse “sin una oposición real”, según elsalvador.com. La escogencia se redujo al partido gobernante y a toldas pequeñas con candidatos apenas conocidos por la población, luego que la Corte Suprema de Justicia de ese país quitó la representación del influyente Partido Liberal Independiente (PLI) al excanciller Eduardo Montealegre, hasta entonces máximo líder opositor, que encabezaba una coalición fuerte que terminó desmembrada.
Ya en febrero Freddy Guevara dijo a Clímax que “no habrá gobernaciones competitivas. Al paso que vamos inhabilitan a Henrique Capriles —como ya otros abanderados lo están—, la mitad de nuestros candidatos están presos o en el exilio, ilegalizan a los partidos y terminaremos eligiendo entre candidatos de una oposición tolerada y los del gobierno”.
El propio Henrique Capriles lo dijo al responder formalmente a su inhabilitación. “El gobierno prepara el terreno para cuando decida tener elecciones tener al candidato que ellos quieren, y eso no lo podemos permitir pues sería enterrar la democracia” pues “el gobierno sabe que la Presidencia de Venezuela está entre dos personas, Leopoldo (López) que está preso y Capriles que hoy está siendo notificado de una inhabilitación”.
Vía El Estímulo
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Facebook.com/Circozuela
Twitter.com/Circozuela
Instagram.com/Circozuela
¡MADURO DISEÑÓ SU ESTRATEGIA! Inhabilitar a los candidatos fuertes para medirse a los "inofensivos"
Reviewed by Moisés Arévalo
on
13:20:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!