Aquí te presentamos todo lo que necesitas saber sobre la renovación de partidos ante el CNE
El proceso de renovación de partidos ha generado polémica. Las condiciones establecidas por el CNE han sido tachadas de “leoninas” y motivó que varias toldas se negaran a participar.
Sin embargo, el trámite era una de las grandes deudas del Consejo Nacional Electoral. La Ley de Partidos Políticos establece en su artículo 26 que las toldas “renovaran, en el curso del año en que comience cada período constitucional su nomina de inscritos en el porcentaje del 0,5%”. El texto excluye a las organizaciones que obtuvieron el 1% de los votos emitidos en las últimas elecciones nacionales.
Dado que para el ente comicial los períodos constitucionales son cada cinco año, tras la instalación de un nuevo Parlamento por elección popular, la renovación de partidos debía realizarse en 2016. Es decir, a pocos meses de los comicios Legislativos de diciembre de 2015.
¿Por qué no se hizo antes?
Una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia sirvió como “piedra de tranca” para el proceso de renovación de partidos. El 5 de enero del 2016, la resolución 01 de la Sala Constitucional ordenó al CNE “regular la verificación de la nómina de inscritos” de cada tolda.
Ante las dudas e imprecisiones de la decisión del Judicial, el propio ente electoral y algunas organizaciones políticas consultaron nuevamente al máximo tribunal sobre el proceso. La respuesta fue recibida a través de la sentencia 878 del pasado 21 de octubre.
En ella, el TSJ otorga un lapso de seis meses para la reprogramación del cronograma con el fin de realizar el proceso de renovación de las toldas que se encuentran computables.
Pero no fue sino hasta el pasado 7 de febrero cuando el órgano comicial dio a conocer que el trámite iniciaría el 18 de febrero de 2017 y finalizaría el siguiente 23 de abril. El anuncio se realizó mediante una nota de prensa en su página web. Una semana después el CNE prorroga el comienzo del proceso al 4 de marzo, programando su final para el domingo 7 de mayo.
¿Por qué tachan de “imposibles” sus condiciones?
Durante el proceso de renovación de partidos, las organizaciones deben recolectar las manifestaciones de voluntad del 0,5% de los ciudadanos inscritos en el Registro Electoral Permanente en 12 estados.
Esta norma es un requisito fundamental. De hecho, si se logra recoger las firmas necesarias en solo 11 estados el partido quedaría ilegalizado. No obstante, el punto que generó más escozor entre organizaciones políticas y entendidos en el tema electoral fue el tiempo establecido para llevarse a cabo el trámite.
La renovación se realizará únicamente durante los fines de semana. Si se toma en cuenta que los trabajadores del CNE solo trabajarán 14 horas, cada tolda tendrá un máximo de siete horas diarias, de los dos días que les corresponda, para cumplir con la recolección de firmas.
Además, la nueva normativa para el trámite dicta que quienes están inscritos en un partido pero decidan apoyar a otro podrán hacerlo y solo se contará como válida la última adhesión.
Para estas jornadas, el ente comicial dispuso 390 máquinas captahuellas que estarán distribuidas en todas las plazas Bolívar de cada estado del país. La cifra está muy por debajo de las 4900 que se pusieron a la orden del Psuv para sus primarias en 2015.
A ello se suma el hecho de que la militancia de los partidos políticos ahora quedará expuesta, debido a que el ente comicial pondrá en su portal web la información de quienes estén inscrito en cada organización. Sólo con consultar su número de cédula en el portal web del CNE se sabrá si éste manifestó su voluntad y será identificado.
¿Quiénes participan en la renovación de partidos?
De los 62 partidos registrados en el país, solo 59 solicitaron al Poder Electoral participar en la renovación. Sin embargo, varios de ellos manifestaron públicamente su voluntad a no participar en el proceso.
Hasta ahora, el Partido Comunista de Venezuela (PCV), Unidad Visión Venezuela, Unidos paraVenezuela, Causa R, Alianza Bravo Pueblo (ABP) y Copei han sido los primeros en retirarse de la carrera por la renovación. Todos aludieron a que las limitaciones impuestas por el CNE ponen trabas a los ciudadanos para manifestar su voluntad. Por su parte, MAS y Redes estudian la posibilidad de no participar.
Y es que durante su primer fin de semana solo dos toldas, de las seis convocadas inicialmente, lograron pasar las pruebas del trámite: Avanzada Progresista (AP) y el Movimiento Progresista de Venezuela (MPV).
Las organizaciones de los gobernadores Henry Falcón y Liborio Guarulla, respectivamente, fueron convocadas para la misma fecha para participar en la jornada. Ambas son aliadas en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Este fin de semana le toca el turno a la tolda de Leopoldo López, Voluntad Popular (VP). Mientras Primero Justicia y Acción Democrática asistirán el próximo 24 y 25 de marzo. Y una semana después acudirá Un Nuevo Tiempo.
El CNE dividió el número de organizaciones participantes entre los 10 fines de semana, de acuerdo con criterios como su desempeño en los últimos comicios o si participaron o no en ellos. Por ser las organizaciones con más votos en los últimos comicios nacionales, tanto la MUD como el Psuv no están llamados a participar.
Los reproches
Las quejas por al escaso tiempo para completar con el requerimiento del ente comicial para renovar los partidos fueron difundidas por organizaciones oficialistas y opositoras.
De los integrantes del Gran Polo Patriótico (GPP), Patria Para Todos (PPT), Redes y el PCV protestaron exigiendo que se mejoren las condiciones. Incluso, el exalcalde y líder de Redes, Juan Barreto informó que iría al TSJ para exigir la nulidad del proceso.
“Eso cayó en un saco roto (…) la Constitución garantiza a los ciudadanos derechos a la participación; y el reglamento que está aplicando el CNE es regresivo”, manifestó.
Por el lado de la MUD, las reglas del ente comicial fueron tachadas como una maniobra para ilegalizar partidos políticos y que beneficiaría al Psuv.
El gobernador Henirque Capriles destacó que la renovación de partidos no es más que una estrategia del gobierno para distraer al pueblo de la crisis económica y social, además de una excusa para no convocar las consultas populares establecidas en la Constitución, como las elecciones regionales.
Las quejas por las condiciones del proceso se dieron incluso dentro del seno del Poder Electoral. El rector Luis Emilio Rondón aseveró que el CNE limitó el derecho a la Participación al aprobar proceso de renovación de toldas en condiciones de casi imposible cumplimiento.
Con información de Caraota Digital
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros.
Gracias por visitarnos, no olvides compartir en tus redes sociales y seguirnos en:
Aquí te presentamos todo lo que necesitas saber sobre la renovación de partidos ante el CNE
Reviewed by Moisés Arévalo
on
14:55:00
Rating:

No hay comentarios.
¿Qué está pasando en Venezuela? ¡COMENTA! Tu opinión es valiosa para nosotros...
Recuerda que somos una comunidad, así que trata como quieres ser tratado... Gracias!